||Luis Chunga
Hoy, la representación religiosa será ubicada frente a la catedral de Maracay para que puedan acceder los fieles
La imagen del Nazareno ubicada en la catedral de Maracay presenta influencias de los nazarenos más antiguos de Venezuela, como los de San Pablo en Caracas y el de Achaguas en Apure.
Esta afirmación proviene del sacerdote Jesús Díaz, párroco de la iglesia matriz de la capital aragüeña, quien destacó que la imagen se remonta aproximadamente a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Aunque no se tiene información precisa sobre su llegada a la catedral ni sobre quien la donó, Díaz subrayó su valor artístico, ya que representa la manera en que se elaboraban las imágenes siguiendo el modelo del arte sacro, característico de las escuelas de Sevilla en esa época.
Además, enfatizó que esta obra es una de las representaciones religiosas más antiguas de este templo católico, lo que la convierte en un símbolo de gran importancia para la comunidad de fieles.
«El resto de las imágenes son relativamente más recientes, algunas datan del período de Juan Vicente Gómez y fueron donadas, mientras que este Nazareno es conocido popularmente como el Nazareno de Maracay».

LA PROCESIÓN
El padre Jesús Díaz comunicó que hoy, a las 9:00 de la mañana, se llevará a cabo una misa frente a la catedral, la cual será presidida por el obispo de la Diócesis de Maracay, monseñor Enrique Parravano.
Al finalizar la eucaristía, la imagen del Nazareno permanecerá expuesta frente a este templo, para permitir que aquellos que deseen cumplir con sus promesas puedan acercarse.
La misa dedicada a las promesas está programada para las 5:30 de la tarde, seguida de una procesión que recorrerá toda la avenida Bolívar hasta llegar a la plaza Bolívar.
“En este encuentro, nos uniremos con el Nazareno de la comunidad de Barrio El Carmen, junto a la imagen de Nuestra Señora de los Dolores”.
En esta ceremonia, un considerable número de devotos acompaña el recorrido que este año también será guiado por el párroco Jesús Díaz.
La caminata representa las estaciones del viacrucis, que se desarrolla a lo largo de la avenida Bolívar de la ciudad, donde los fieles, en su mayoría ataviados de morado, portan velas y algunos se desplazan descalzos o en sillas de ruedas, siguiendo con fervor el trayecto.
Esta procesión es una de las más significativas en términos de fe y devoción que se celebran en todo el país durante la Semana Santa. En el municipio de Zamora, los devotos del Nazareno también se hacen notar y este Miércoles Santo llenarán la plaza de Villa de Cura para «alumbrar al Santo».
La imagen del Nazareno en esta localidad del sur de Aragua se distingue por su impresionante vestimenta de color rojo.
Las sociedades de cargadores se organizan meticulosamente para llevar la imagen a través del pueblo, en un acto que simboliza tanto la fe como el agradecimiento de la comunidad.

ORIGEN DEL COLOR
El color morado, que se asocia tradicionalmente con la figura del Nazareno, simboliza la Cuaresma, un período de reflexión y preparación que comienza el Miércoles de Ceniza y concluye mañana, Jueves Santo.
Esta elección cromática se fundamenta en su estrecha relación con la Pasión de Cristo. Durante los acontecimientos que precedieron a su crucifixión, Jesús fue vestido con una túnica morada como parte de una burla, y en aquel tiempo, el morado era un color que evocaba la realeza.
Por esta razón, la Iglesia optó por conservar esta tonalidad como un emblema de penitencia y duelo, recordando así los sufrimientos de Cristo en su camino hacia la cruz del Calvario.
PROCESIÓN EN CARACAS
La imagen, por tradición, realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo en una procesión que dura entre tres y cuatro horas. Las ceremonias en honor a este Nazareno iniciaron ayer, cuando a las 11:45 minutos de la noche, la Basílica de Santa Teresa, donde permanece la imagen, abrió sus puertas para recibir a los feligreses que manifestaron su devoción al llamado. Se espera que cerca de 1.000 devotos estén presentes en cada misa, que llevarán a cabo cada hora y media para completar al menos doce en todo el día. En cuanto a la procesión, hubo un cambio de ruta que se implementará tras la misa de las 5:00 pm. “Vamos a subir por la esquina de San Pablo en la avenida Baralt, para en la esquina La Pedrera, que la gente la conoce como la esquina de Capitolio, tener un encuentro del Nazareno de San Pablo con la imagen de la virgen de la Soledad, tendremos ese encuentro significativo y continuaremos por la plaza O’Leary para devolvernos a la Basílica”, detalló Armelim De Sousa, párroco rector de la Basílica. El también Vicario General de la Arquidiócesis, destacó que la última misa se oficiará en la plaza Diego Ibarra, presidida por el arzobispo Raúl Biord. Resaltó que para esta actividad serán desplegados más de 400 funcionarios de seguridad. |