26.5 C
Maracay
sábado 23, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Alerta sanitaria regional: La fiebre amarilla aumenta en América

|| Rodolfo Gamarra

Unos 130 casos reportados con más de 50 fallecimientos en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica ante el incremento de casos de fiebre amarilla en el continente americano durante este año 2025. Esta situación ha suscitado una gran preocupación, especialmente en países limítrofes como Venezuela.

El doctor Alejandro Crespo, integrante de la Sociedad de Puericultura y Pediatría de Aragua, destacó la importancia de esta emergencia sanitaria regional y ofreció detalles esenciales para su comprensión.

Actualmente, se han reportado más de 130 casos y más de 50 muertes en naciones como Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, lo que indica una crisis alarmante en las cercanías de Venezuela.

La enfermedad ha avanzado de forma letal, con 40% de los pacientes diagnosticados en América que han perdido la vida.

Además, el doctor Crespo advirtió que entre aquellos casos que progresan a formas graves, la tasa de mortalidad puede variar entre 30% y 60%, lo que resalta la gravedad potencial de esta infección y la necesidad urgente de medidas de control y prevención.

¿DÓNDE ENFOCAR LA VIGILANCIA?

El doctor Alejandro Crespo abordó el mecanismo de transmisión de la fiebre amarilla, una enfermedad que se propaga principalmente a través de la picadura de mosquitos. Este vector es responsable de la transmisión del virus desde primates hacia los seres humanos, así como de la propagación directa entre personas.

Crespo destacó que, en el contexto venezolano, los principales focos de infección han sido históricamente las regiones de Táchira, Zulia, Amazonas y Bolívar.

Sin embargo, advirtió que en los últimos años se han reportado casos vinculados a estas áreas en diversas partes del país.

Por esta razón, enfatizó la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica rigurosa, no solo en las zonas selváticas o fronterizas, sino también en otras regiones que reciben a personas provenientes de estos lugares de riesgo.

Indicó que generalmente, los síntomas tienden a desaparecer en un plazo de 48 horas. No obstante, subrayó su preocupación por 12% de los casos que pueden progresar hacia formas graves de la enfermedad, las cuales se manifiestan a través de síntomas clínicos como la ictericia, que se caracteriza por la coloración amarillenta de la piel y los ojos, insuficiencia hepática y estado de shock.

El especialista destacó que hay una vacuna “altamente efectiva” disponible, que proporciona “protección sólida”.

Se estima que 99% de las personas que reciben la vacuna desarrollan una respuesta inmune en un plazo de 28 días tras la inoculación. Además, la dosis puede ofrecer protección incluso en un período tan corto como 10 días después de su administración. En situaciones de brotes, ha demostrado tener una efectividad aproximada de 85% para prevenir la enfermedad.

QUIÉN DEBE VACUNARSE

El doctor Alejandro Crespo explicó que la vacuna puede administrarse a partir de los 12 meses de edad, aunque hay grupos específicos que deben evitar su uso, como las mujeres embarazadas, las lactantes, los niños menores de seis meses y los adultos mayores de 60 años.

Un cambio significativo en la política de vacunación, según el especialista, es la duración de la protección. Anteriormente, se pensaba que era necesario un refuerzo cada 10 años; sin embargo, desde 2014, la evidencia científica ha demostrado que una sola dosis proporciona protección de por vida.

VIGILANCIA Y PREVENCIÓN

El incremento de casos de fiebre amarilla en países vecinos resalta la necesidad de mantener una vigilancia rigurosa en Venezuela, especialmente en las zonas que históricamente han sido afectadas y en aquellas que tienen vínculos con estas áreas.

El doctor Crespo enfatizó que la vacunación es la medida más eficaz para proteger a las personas que cumplen con los requisitos establecidos. Con una única dosis administrada a partir de los 12 meses, se logra una inmunización de por vida.

Crespo también instó a la población a difundir esta información para aumentar la conciencia pública.

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!