25.5 C
Maracay
lunes 25, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Cinco universitarias transforman su tesis en un homenaje a Venezuela

|| Mariángel Oyarvez

La aragüeña Valentina Correa junto a cuatro compañeras de la Universidad Arturo Michelena, creó «Venezuela de Colores», la primera miniserie animada dirigida a niños venezolanos que emigraron junto a sus padres

Valentina Correa, habitante de Cagua, en Aragua, creó junto a cuatro compañeras de la Universidad Arturo Michelena (UAM), en el estado Carabobo, la primera miniserie animada sobre Venezuela, dirigida a niños en el exterior.

El material audiovisual fue publicado en YouTube durante el pasado mes de mayo y está diseñado para niños de entre 6 y 12 años.

La animación se llama «Venezuela de Colores», un proyecto con el que Valentina, en compañía de Sasha Márquez, Angelina Preziosi, Gabriela Angulo y Jormary Colmenares, aspiran obtener su licenciatura en Comunicación Social, mención Publicidad y Relaciones Públicas, en la UAM.

La idea, “Venezuela de Colores”, surgió en el octavo semestre de la carrera, cuando las futuras licenciadas cursaban la unidad curricular Metodología. Para su grata sorpresa, fue aprobada al primer intento.

Posteriormente, el proyecto fue asesorado por la profesora Maricela Velázquez, especialista en locución y producción.

Las jóvenes sabían desde el inicio que para optar a la «mención excelencia», un reconocimiento académico otorgado por el logro excepcional de un proyecto o tesis, su trabajo debía ser original.

Al momento de crearlo, las cinco estudiantes pensaron en “los padres que emigraron con sus hijos y que tienen el deseo de transmitirles su cultura criolla, pero carecen de herramientas atractivas para hacerlo”.

El primer episodio de la serie se centra en la geografía y los símbolos patrios, proporcionando una base sólida sobre la identidad nacional. En el segundo capítulo, se exploran los diversos paisajes de Venezuela, al destacar la riqueza natural y cultural.

Por último, el tercer episodio se adentra en la música y las tradiciones culturales del país, ofreciendo una visión integral de su herencia.

Estos capítulos han sido cuidadosamente elaborados con el objetivo de estimular la imaginación y la memoria de los más jóvenes, al mismo tiempo que abordan los sentimientos de nostalgia que pueden surgir al extrañar a sus seres queridos, creando así un vínculo emocional con el entorno y su historia.

Las creadoras de Venezuela de Colores

FINANCIAR UN SUEÑO ANIMADO

Las estudiantes estaban firmemente convencidas del potencial de su idea, por lo que decidieron financiar el proyecto con un presupuesto que superaba los 2.000 dólares, el cual se distribuyó entre las cinco y se pagó en cuotas mensuales. «Sacamos de nuestro dinero y tuvimos que pedirle prestado a nuestros familiares», recordó Valentina.

La seguridad para avanzar también vino de una exhaustiva investigación que el equipo realizó sobre el mercado audiovisual venezolano, en el que descubrieron que no existía una serie animada sobre Venezuela para niños en el exterior.

El proceso creativo incluyó la animación a cargo de Alan Martínez, las ilustraciones de Isabella Panzera y el doblaje realizado por Mafer Gámez y Diego Campos, estudiantes de la UAM, en el estudio de su alma mater, lo que significó un ahorro importante.

Además, los guiones fueron escritos por Valentina, quien tomó como referencia a ‘Dora la Exploradora’.

Para la canción principal, «súper pegajosa», Sasha Márquez utilizó inteligencia artificial (IA) por medio de instrucciones detalladas.

Paralelamente, junto a la miniserie desarrollaron una aplicación complementaria con actividades didácticas, como pintar ilustraciones, sopas de letras y juegos de memoria. El proceso, desde la preproducción hasta la postproducción, tomó un año.

Diego Campo y Mafer Gámez, actores de doblaje de Venezuela de Colores
Diego Campo y Mafer Gámez, actores de doblaje de Venezuela de Colores

LA PRUEBA DE FUEGO

Para validar su objetivo de captar la atención de los niños, el equipo hizo una prueba en el colegio Corintios en San Diego, estado Carabobo, donde proyectaron el primer capítulo y presentaron la aplicación a estudiantes de tercer grado.

«Cumplimos los objetivos: mantener la atención de los niños y lograr su participación al final del capítulo», relató Valentina.

Lo que más llena de satisfacción al equipo es ver cómo familias comparten videos de sus niños viendo “Venezuela de Colores”.

«Nos llena el corazón y nos hace sentir que cada esfuerzo ha valido la pena», afirmó la joven universitaria.

El impacto de la serie trascendió lo académico. El tráiler se viralizó en TikTok, hasta acumular más de 140.000 visitas y 13.000 likes, ganando rápidamente 5.000 seguidores.

La publicación abrió puertas para solicitudes internacionales de transmisión desde países como Estados Unidos, Argentina y Canadá.

En tanto, las jóvenes inscribieron el proyecto en competiciones como el Festival de Cine Independiente de Valencia y el Festival Nacional de Cine Venezolano.

Hoy, están abiertas a venderlo o establecer alianzas con plataformas de streaming para potenciar su alcance.

El éxito ha sido algo natural en el proyecto; sin embargo, aún queda una prueba de fuego. El próximo 22 de mayo presentarán la tesis “Venezuela de Colores” en la UAM, ante un jurado que de seguro reconocerá este excelente trabajo con la máxima distinción.

LOS PERSONAJES

“Venezuela de Colores” gira en torno a tres personajes principales. Margarita, una pequeña que nació en Inglaterra, pero tiene raíces venezolanas gracias a su madre, quien siempre le habla de sus viajes por las playas y montañas criollas.

A esta pequeña viajera la acompaña Alejandro, oriundo de Caracas, pero a los 5 años migró junto a sus padres. Ambos, de aproximadamente 9 años, quieren conocer y recordar a la Venezuela de su familia.

Afortunadamente, descubren un libro titulado “Venezuela de Colores”, que les inicia en un viaje mágico donde conocen a Maya, la Guacamaya, quien se convierte en su guía a lo largo de un recorrido por una cultura fascinante y paisajes deslumbrantes del país que dejaron en búsqueda de nuevos destinos.

FRASE DESTACADA:

«A veces estar lejos de casa puede ser difícil, pero recuerden: Venezuela siempre estará en su corazón». — Maya, la Guacamaya, personaje de la serie.

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!