26 C
Maracay
lunes 25, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Ambientalistas advierten: La acción humana acelera el cambio climático

|| Rodolfo Gamarra || Fotos: Rodolfo Gamarra / Cortesía

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Aragua organizó un encuentro con expertos en medio ambiente

El cambio climático ha dejado de ser una amenaza distante para convertirse en una realidad palpable, cuyos efectos se ven exacerbados por la actividad humana. La emisión de carbono, la contaminación del aire y la disminución de la biodiversidad son resultados directos de un modelo de desarrollo que prioriza el crecimiento industrial a expensas del equilibrio ecológico.

Con el fin de abordar este vital tema, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Aragua, organizó un encuentro con especialistas en medio ambiente, gestión de riesgos y activismo, dirigido a comunicadores y defensores del entorno.

Enrique García, ecologista resaltó la importancia de cuidar el medio ambiente
Enrique García, ecologista resaltó la importancia de cuidar el medio ambiente

Enrique García, ecologista y miembro de la organización Sembramos Todos, destacó que la Revolución Industrial, que comenzó en 1750, fue un hito crucial en la crisis ambiental que se enfrenta en la actualidad. «Desde entonces, la producción masiva de CO₂ y otros gases de efecto invernadero han alterado el equilibrio natural del planeta», señaló.

García destacó que, aunque el efecto invernadero es un fenómeno necesario para la vida, su exacerbación por causas humanas —como la quema de combustibles fósiles— ha acelerado el calentamiento global.

El experto también abordó el concepto de emisión heredada: «Los gases liberados desde el siglo XVIII aún permanecen en la atmósfera. Incluso si detuviéramos todas las emisiones hoy, su impacto continuaría por décadas». Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la responsabilidad humana en esta crisis es indiscutible.

En tanto, Jacobo Vidarte, rescatista y especialista en gestión de riesgos, centró su intervención en la interacción entre las comunidades y el medio ambiente. Alertó sobre el aumento de fauna silvestre en zonas urbanas, como zarigüeyas, zorros y serpientes, debido a la invasión de sus hábitats. «Alimentar a estos animales es un error: los habituamos a depender del humano y alteramos sus ciclos naturales», advirtió.

Vidarte también propuso soluciones prácticas, como aprovechar el agua de lluvia para reducir el consumo de agua potable. «Un techo de 100 m² puede recolectar hasta 1,000 litros con apenas 10 mm de lluvia. Este recurso es ideal para riego o descargas sanitarias», explicó.

Destacó el experto que en Venezuela existen varias iniciativas como “Reusamás” que no solo promueven proyectos como “El Bosque Urbano”, sino que asesoran sobre cómo aprovechar de forma sostenible los recursos, además del reciclaje.

CONOCER PARA PROTEGER 

Luisana Altamiranda, cofundadora del movimiento Yo, ¿qué puedo hacer?, relató cómo los incendios forestales en el Parque Nacional Henri Pittier la impulsaron a actuar. «La apatía nos hace cómplices. Si no conocemos nuestro entorno, no lo valoramos ni lo defendemos», afirmó. Su iniciativa, que difunde información sobre la biodiversidad del parque a través de redes sociales, busca fomentar empatía y acción ciudadana.

Miranda recalcó que la conservación no requiere grandes gestos, sino cambios individuales. «Pequeñas acciones, como evitar arrojar basura o reportar incendios, marcan la diferencia», dijo.

La crisis ambiental exige una respuesta colectiva, desde la elección de políticas públicas hasta la cobertura mediática, cada eslabón es crucial, como señalaron los expositores, el primer paso es entender el problema: solo así se puede amar lo que se defiende.

Lo que era una advertencia en años pasados, se convierte cada vez más en una realidad
Lo que era una advertencia en años pasados, se convierte cada vez más en una realidad

EL ROL DEL PERIODISMO  

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Jenny Muñoz, representante del CNP Aragua, destacó que el taller forma parte de un programa para profesionalizar el tratamiento de noticias ambientales. «Los comunicadores deben dominar términos clave y explicar con claridad por qué estos temas afectan directamente a la población», señaló.

El evento también subrayó la necesidad de un periodismo que genere impacto emocional sin sacrificar el rigor. «No se trata solo de informar, sino de motivar a la acción en un contexto de desinformación», añadió la representante del CNP.

Muñoz aseguró que pronto se realizarán otras ponencias enfocadas en este tema con el profesor José (Pepe) Clavijo, director del Miza, de la Facultad de Agronomía de la UCV, Maracay.  

 

FRASE DESTACADA

“Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar los límites establecidos por la naturaleza”.(Hipócrates, siglo V a.C. – Siglo IV a. C.)

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!