28.7 C
Maracay
jueves 28, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Proponen la cosecha de agua de lluvia como una solución sostenible para Venezuela

||Rodolfo Gamarra

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023, aproximadamente 2,2 mil millones de personas no tenían acceso a servicios de agua potable de manera segura, lo que incluye a 115 millones que consumen agua de fuentes superficiales.

En Venezuela, la situación no es distinta, no obstante, expertos defienden la técnica de la cosecha de agua de lluvia como una alternativa viable y sostenible. Destacan que no solo mitiga la escasez, sino que también reduce la dependencia de fuentes tradicionales, “muchas veces inseguras o insuficientes”.

Jacobo Vidarte, comisionado de la alcaldía de San Diego (Carabobo) para Gestión de Riesgo, destacó la importancia de vincular al ser humano con el ambiente mediante sistemas que optimicen este recurso natural.

Agregó que instituciones como escuelas, empresas y centros comerciales tienen demandas constantes de agua. Un ejemplo claro son los baños: un fluxómetro moderno (dispositivo que genera una descarga de agua a presión) gasta seis litros por descarga, frente a los 15 litros de un tanque tradicional.

Explicó que si 50 personas usan el servicio tres veces al día, el consumo alcanza 900 litros solo en inodoros. En una universidad con 400 alumnos, el gasto diario supera las dos toneladas, incluido también el riego de áreas verdes.

Gran parte del agua tratada para consumo humano se destina a usos no potables, como limpieza o jardinería. «Aquí es donde el agua de lluvia ofrece una oportunidad clave», señaló Vidarte. Su uso en tanques para fines secundarios representa un ahorro significativo y un paso hacia prácticas ambientalmente responsables.

Aplicaciones prácticas

El agua pluvial puede emplearse en múltiples actividades:

  • Limpieza de superficies y maquinaria.
  • Riego de jardines y espacios públicos.
  • Sistemas contra incendios.
  • Procesos industriales, como enfriamiento.

Vidarte mencionó casos exitosos en fincas y viviendas de los llanos, al igual que en Aragua, donde estos sistemas garantizan suministro durante la temporada de lluvias, que abarca hasta seis meses.

Componentes esenciales del sistema

Para implementar un sistema eficiente, se requieren:

  1. Zona de captación: Generalmente, techos.
  2. Conducción: Tuberías que dirijan el agua.
  3. Almacenamiento: Tanques oscuros (recomendados por Vidarte para evitar algas).
  4. Separador de primera lluvia: Descarta el agua inicial, que arrastra sedimentos.

Cálculo de capacidad

La cantidad recolectada depende de la superficie y la precipitación. Una lluvia de 20 milímetros (equivalente a 20 litros por m²) permite almacenar:

– 800 litros en 40 m².

– 1.600 litros en 80 m².

– 3.000 litros en 150 m².

«Con un pluviómetro, es posible estimar el potencial de cada zona», precisa Vidarte.

¿Es potable el agua de lluvia?

El experto advierte que, sin tratamiento, no es apta para consumo humano. «Requiere filtrado o cloración, procesos que deben ser supervisados por profesionales», enfatizó.

Además, resaltó la necesidad de asesoría técnica para evaluar la resistencia de estructuras, el tipo de tuberías y la ubicación segura de tanques, lo que evita riesgos.

Proyectos nacionales 

Iniciativas como Acción Climática, Agua y Salud —cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por Invesp y Fundación Tierra Viva— han instalado 84 sistemas en municipios como San Diego (Carabobo), El Hatillo (Miranda) y Colonia Tovar (Aragua). Estos proyectos son solo algunos de los ejemplos, enfocados en escuelas y centros de salud, combinan acceso al agua con educación ambiental.

La participación comunitaria es vital: los aportes locales cubren hasta 50% de los costos, mientras que los talleres forman multiplicadores en gestión hídrica y prevención de enfermedades.

 

Más allá del ahorro económico, las cosechas de agua:

– Reducen inundaciones y recargan acuíferos.

– Disminuyen la proliferación de mosquitos al evitar almacenamientos inadecuados.

– Fomentan la resiliencia climática.

 

 

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!