31 C
Maracay
viernes 29, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Felipe Mujica: La cruda realidad de una derrota

Las recientes elecciones del 25 de mayo han dejado un sabor agridulce en el panorama político venezolano, especialmente para los sectores de oposición democrática. Mientras algunos analistas buscan resquicios para hablar de una victoria «política» más allá de la derrota electoral, la voz de Felipe Mujica, secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS) y diputado suplente, resuena con una franqueza que desarma eufemismos. Para Mujica, la contundencia de los resultados no permite medias tintas: la derrota electoral se convierte también en una derrota política, un golpe que, a su juicio, la oposición debe asumir con responsabilidad.

Desde el MAS, la visión es clara: la fragmentación y la abstención de una parte de los sectores opositores ha jugado un papel determinante en el desenlace.

El dirigente del MAS no se anda con rodeos al identificar los mecanismos que, según su análisis, el gobierno utiliza para perpetuar su hegemonía electoral a pesar de ser una minoría política en el país. Mujica señala dos pilares fundamentales: la incitación a la división de la oposición y la promoción persistente de la abstención.

Para Felipe Mujica, la realidad es innegable: «El gobierno es muy hábil en esto. Saben que una oposición unida es una amenaza real. Por eso, su empeño en dividirnos, en generar conflictos, en inhabilitar cualquier tarjeta o liderazgo que represente una amenaza. Y a la par, el mensaje de la abstención, que cala en una parte del electorado desilusionado, les facilita el trabajo.»

Esta combinación, que ha sido un patrón recurrente en procesos electorales anteriores, genera un escenario donde el oficialismo, con una base de apoyo menor, logra capitalizar las urnas, un hecho que, para el MAS, debería llevar a una profunda reflexión en la oposición.

La crítica de Mujica se extiende con particular énfasis al Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo que, según el secretario general del MAS, carece de la representación opositora que sí existía en épocas pasadas, cuando sus miembros ofrecían un rol equilibrado o representaban a diversas organizaciones políticas.

La duda se ha convertido en una constante, generando una situación sumamente compleja llena de incertidumbre. La falta de publicación de las actas y resultados desglosados, a pesar de que ya se han proclamado gobernadores y diputados, obviamente es una anomalía.

A esto se suma una práctica que genera alarma para el masista: la nueva metodología de tomar como referencia un «registro electoral activo» en lugar del registro electoral nacional para el porcentaje de votación. Un cambio que, para Mujica, carece de explicación y representa un problema legal al modificar la referencia establecida. «Nadie ha explicado qué significa esa cifra o cómo la calculan,» cuestiona el dirigente, señalando un «déficit de electores que no se sabe dónde están» al comparar con el registro permanente.

La Abstención: Un camino ilusorio que beneficia al adversario

Aunque Felipe Mujica reconoce y respeta la postura abstencionista, su análisis la sitúa como una opción que, históricamente, ha facilitado la consolidación del gobierno en el poder. Para el MAS, la persistencia en esta conducta a lo largo de 20 años ha llevado a una pérdida progresiva de respaldo o popularidad.

Mujica es categórico al considerar que la abstención se encuentra en la misma categoría de «fantasía» o «autopista de fantasía» que otras salidas planteadas en el pasado. Su argumento se basa en la experiencia: «Si no participas, si no te organizas, si no te presentas en las urnas, le estás dejando el camino expedito al oficialismo.» La pérdida de credibilidad en el proceso electoral, para el secretario general del MAS, no solo se debe a las condiciones del CNE, sino también a las difíciles condiciones de vida y a la ausencia de una plataforma unitaria opositora.

Para el secretario general del MAS, la divergencia de opiniones sobre la participación electoral es parte intrínseca del debate político, un debate que debe abordarse con respeto mutuo, evitando la descalificación. Debemos hacer un análisis descarnado de los resultados electorales, los mecanismos del gobierno y la situación política, destacando la importancia ineludible de la unidad opositora y la exigencia de transparencia electoral como pilares para el futuro del país.

El MAS, a pesar de no haber tenido su tarjeta electoral habilitada para las recientes elecciones, promovió una alianza que, aunque no obtuvo los resultados esperados, permitió la participación de sus cuadros. Mujica mismo entró como diputado suplente en la lista nacional, un hecho que, para el partido, refuerza la urgencia de que el organismo competente aclare el estatus legal del partido y pueda así finalmente rescatar la recordada tarjeta naranja del puño.

Estas declaraciones fueron emitidas en el programa de Mario Villegas presentado por Radio Rumbos.

||Nota de prensa

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!