27.4 C
Maracay
martes 26, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Ambientalistas calculan que menos de 10% de los residuos se reciclan en el país

|| Mariángel Oyarvez

Distintos expertos explicaron que es indispensable construir infraestructura adecuada y establecer una cadena logística completa

Ricardo André Delgado, miembro de la organización ambiental internacional The Project Our Planet Movement, explicó que de las aproximadamente 28.5 toneladas de residuos generados diariamente en Venezuela, menos del 10% se recicla, mientras que la mayor parte termina en vertederos.

A pesar de que Venezuela ni siquiera figura entre los 10 países que más contaminan al mundo, Delgado destacó que el reciclaje sigue siendo un tema crucial por su impacto ambiental en la salud pública y por su potencial económico.

“En Venezuela apenas estamos comenzando a plantearnos cómo sembrar consciencia en la gente, mientras que en países como Corea del Sur ya están integrando inteligencia artificial en sus sistemas de reciclaje”, afirmó Delgado para El Periodiquito.

El activista detalló que todos los cambios importantes, incluidos aquellos que Venezuela necesita, siguen tres etapas clave: La primera son los movimientos masivos, que no implican protestas, sino grupos organizados que crean un impulso colectivo para el cambio.

El segundo paso es el liderazgo político, donde esos movimientos se unifican. Finalmente, están las regulaciones, resultado de la legislación impulsada por ese liderazgo político y los movimientos ciudadanos.

UN LUGAR DONDE SÍ SE RECICLA 

El único lugar de Venezuela donde el reciclaje es una realidad tangible es Táchira, gracias al proyecto “San Cristóbal Ciudad Ecológica”. Esta iniciativa fue propuesta por el centro de investigaciones Escuela de Reciclaje (EDR) y es financiada por la alcaldía del municipio San Cristóbal.

El EDR diseñó e instaló contenedores específicos para residuos reciclables, que son recolectados de forma interdiaria. Además, colocaron depósitos para basura no reciclable, recolectados por el servicio de aseo público. El EDR también se encarga del lavado y mantenimiento de todos los contenedores.

Gracias a la combinación de empresa privada y Estado, han logrado una tasa de separación en origen de 7% en el municipio, muy superior al estimado nacional de 1%.

Este caso demuestra que, con infraestructura adecuada y apoyo sostenido, el esfuerzo ciudadano por clasificar residuos rinde frutos tangibles: reducción del volumen de basura, menor ocupación de vertederos y mejoras en el saneamiento urbano.

Sin embargo, Villamizar advirtió que la falta generalizada de inversión pública sostenida es uno de los principales obstáculos para avanzar a escala nacional.

MÁS ALLÁ DE LA CLASIFICACIÓN

La pregunta que surge tras el esfuerzo de clasificar es lógica: ¿qué sucede después? Según Delgado, el reciclaje efectivo está estrechamente ligado a la economía circular, un modelo en el que los residuos se reintegran a la cadena productiva. Este enfoque no solo aborda problemas ambientales, sino que también puede convertirse en un modelo de negocio sostenible.

Según el fundador de la Organización No Gubernamental “Reusamas”, Luis Cornejo, ubicada en Valencia, estado Carabobo, actualmente solo tienen un centro de acopio para aceite vegetal debido a que es de las pocas alianzas con una empresa que lo recicla para la elaboración de jabones.

Para que el reutilizamiento funcione, es indispensable una cadena logística completa que incluya recolección diferenciada, transporte adecuado, separación posterior y transformación. “Si falta cualquiera de estos eslabones, todo el proceso se interrumpe”.

Un estudio especial de la Contraloría General de la República en 2009 evidenció deficiencias en la gestión de desechos sólidos en el país como la ausencia de planes locales, la carencia de manuales de procedimientos, unidades de transporte inadecuadas que causaban derrames, y la operación insuficiente de vertederos, muchos de ellos a cielo abierto y sin tratamiento o procesamiento.

Por ello, Delgado enfatizó que los grupos organizados deben proponer marcos regulatorios, mientras que el liderazgo político debe establecer normativas que obliguen a las empresas a gestionar los residuos que generan.

 

¿QUÉ HACER EN TU COMUNIDAD?

Ante un panorama donde el sistema de reciclaje a gran escala es incipiente, Sarelby Villamizar sugirió enfocarse en prácticas inmediatas como la reducción de consumo; la reutilización creativa; investigar si existen negocios que compren o reciban materiales como cartón, plástico, metal o vidrio y preguntar a autoridades locales por los planes.

Clasificar en casa es un acto de conciencia y responsabilidad ambiental clave, pero representa solo el primer paso. Para lograr un reciclaje efectivo a gran escala que impacte en la problemática ambiental de Venezuela, es indispensable construir infraestructuras adecuadas y establecer una cadena logística completa.

El llamado de los expertos 

LUIS CORNEJO

“Existe una necesidad de tener aliados responsables para manejar otros materiales, que actualmente no recibimos”.

RICARDO DELGADO

“El principal problema es que no se trata el reciclaje desde el punto de vista de incentivos y políticas públicas”.

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!