25.9 C
Maracay
viernes 22, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Fedenaga: Abastecimiento y consumo de carne se mantiene estancado

|| Rodolfo Gamarra

Para garantizar el abastecimiento a futuro, los representantes del sector impulsan un plan de repoblación

El sector ganadero venezolano logró recuperar de manera parcial su capacidad de abastecimiento en los últimos años, pero el consumo per cápita de carne muestra signos de estancamiento. Edgar Medina, representante de Fedenaga, indicó que factores como la volatilidad cambiaria, la falta de clasificación adecuada de los cortes y los desafíos en la seguridad jurídica para los productores complican el panorama.

Según Medina, la producción actual de carne cubre las necesidades del mercado interno. «Con la matanza nacional, tenemos cubierta la demanda», afirmó.

Sin embargo, el remanente que antes se destinaba a exportación ahora se consume localmente. «Ese excedente que podía ir a mercados externos hoy se dirige al mercado interno», explicó.

El consumo per cápita pasó de 9 a casi 12 kilos anuales en los últimos años, lo que permitió un incremento de 1.5 millones de cabezas sacrificadas al año. No obstante, en el último semestre, este indicador se estancó e incluso registró una leve caída. «La situación cambiaria impactó el poder adquisitivo», señaló Medina.

Para garantizar el abastecimiento a futuro, Fedenaga impulsa un plan de repoblación. «Necesitamos traer vientres con el fin de recuperar los hatos», destacó.

El objetivo es asegurar la producción nacional y, eventualmente, generar excedentes exportables. El Ministerio de Agricultura participa en estas discusiones, aunque aún no se concretan medidas definitivas.

PRECIOS Y ESTRUCTURAS DE COSTOS 

El precio al productor se mantiene estable desde hace 18 meses: 2.15 dólares por kilo en puerta de corral. Sin embargo, el valor final al consumidor varía por las fluctuaciones cambiarias. «La diferencia está en la conversión a moneda local», aclaró Medina.

«En Venezuela no sólo se consume toro, sino también vaca, búfalo o novilla, cada uno con precios distintos», indicó Medina. Esta ausencia de estandarización afecta tanto a los consumidores como a los productores, especialmente en el caso del búfalo, cuya carne tiene buena calidad, pero se paga por debajo de la de toro.

Los precios de la carne para el consumidor final varían, pero se pueden encontrar cortes de res de primera calidad (como ganso y pulpa negra) a partir de $ 10 dólares por kilo, mientras que la carne molida se oferta en más de $ 9,50 y la costilla de res por encima de $ 6 por kilo, según sondeos en mercados de Maracay. La carne de cerdo, aunque menos consumida que la avícola, también tiene precios variables, dependiendo del corte y la zona, se encuentra en más de 7 dólares, al igual que la chuleta.

Igualmente, explicó que el sector lácteo enfrenta dificultades similares. «Las industrias pagan muy por debajo del costo real al productor», denunció Medina. Esta situación, agravada por la escasez de agua en algunas zonas, reduce la capacidad de producción.

UN TEMA PRIORITARIO

La protección de los productores contra invasiones es clave. «Necesitamos seguridad jurídica y patrimonial», enfatizó Medina. Fedenaga ha trabajado con autoridades civiles y militares con el fin de evitar conflictos, como el reciente caso en Guanarito, Portuguesa. «Las mesas de trabajo permiten actuar a tiempo», resaltó.

El sector ganadero venezolano mantiene su capacidad de abastecimiento, pero requiere políticas claras para superar el estancamiento. La repoblación del hato, la estabilidad cambiaria y la seguridad jurídica son pilares para reactivar su potencial. Como señaló Medina: «El compromiso con la producción nacional sigue firme, pero necesitamos condiciones que permitan crecer».

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!