33 C
Maracay
lunes 1, septiembre 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Especialistas promueven el parto humanizado para fortalecer el vínculo materno-filial

|| Rodolfo Gamarra || Fotos Rodolfo Gamarra/ Cortesía

Este modelo reduce intervenciones médicas innecesarias

El parto humanizado ha ganado relevancia en los últimos años como un enfoque que prioriza el respeto por los procesos fisiológicos y emocionales de la madre y el bebé. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este modelo reduce intervenciones médicas innecesarias y fortalece el vínculo materno-filial desde los primeros momentos de vida.

Yannett González, enfermera y especialista en este tema, destacó que «el parto humanizado no sólo facilita un nacimiento más seguro, sino que también establece las bases para un desarrollo emocional y cognitivo saludable».

Yannett González instó al personal de salud a practicar la escucha activa y la empatía
Yannett González instó al personal de salud a practicar la escucha activa y la empatía

El proceso del parto se regula por una compleja interacción hormonal. La oxitocina, conocida como la «hormona del amor», es clave en las contracciones uterinas y en la formación del apego.

Estudios con resonancia magnética demuestran que su liberación óptima requiere un ambiente tranquilo y respetuoso. «Sin este entorno, el fenómeno fisiológico se ve alterado», explicó  González.

Otras hormonas, como la prolactina, la serotonina y la dopamina, también participan en este proceso. Además, durante el embarazo, cinco hormonas inmunoprotectoras (progesterona, melatonina, galactina, calcitriol y prolactina) actúan en conjunto para proteger al bebé.

Según Hernández, para la madre, un parto humanizado disminuye el riesgo de depresión postparto y fortalece el lóbulo prefrontal, área cerebral vinculada a la toma de decisiones y el control emocional. «Esto hace que la maternidad sea más positiva y llevadera», señaló la especialista.

En el caso del bebé, este tipo de parto favorece su neurodesarrollo, regula la temperatura corporal y reduce el estrés neonatal. Igualmente, el contacto con la piel del bebé promueve la colonización de bacterias beneficiosas y fortalece su sistema inmunológico.

ACCIONES CLAVE

Para implementar un parto humanizado, el personal de salud debe minimizar intervenciones innecesarias, como la episiotomía rutinaria o la inducción sin indicación médica. En su lugar, se recomienda:

– Pinzamiento tardío del cordón umbilical, que mejora la transferencia de sangre al recién nacido.

– Acompañamiento continuo, para brindar seguridad a la madre.

– Contacto piel con piel inmediato, esencial en el apego y la estabilidad del bebé.

Gonzáles enfatizó que «el personal de salud debe practicar la escucha activa y la empatía, traduciendo las emociones de las gestantes en acciones concretas de apoyo».

MARCO LEGAL Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

La OMS y diversas legislaciones nacionales respaldan este enfoque. El neonatólogo Neil Bergman afirmó que «un recién nacido no necesita más que a sus padres». Esto refuerza la idea de que el vínculo temprano es fundamental para su desarrollo.

El parto humanizado no es una moda, sino una práctica basada en la evidencia que beneficia a madres, bebés y sociedad.

Al respetar la fisiología y las emociones involucradas, se sientan las bases para una maternidad más saludable y un desarrollo infantil óptimo. Como concluyó González, «humanizar el parto es invertir en el futuro de las familias».

 

 

 

  • Beta

Función beta

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!