24.2 C
Maracay
viernes 29, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Gremios universitarios exigieron respeto a contratos colectivos y salarización de bonos

|| Rodolfo Gamarra

La realidad del sector está marcada por la devaluación de los beneficios económicos y la pérdida del poder adquisitivo

El sector educativo y universitario en Venezuela enfrenta una crisis salarial que ha generado un descontento generalizado entre los trabajadores. Representantes de gremios y sindicatos han alzado su voz para exigir mejoras en los ingresos, la salarización de bonos y el cumplimiento de los contratos colectivos. Las declaraciones de los voceros expresaron una realidad marcada por la devaluación de los beneficios económicos y la pérdida del poder adquisitivo.

FRACCIONAMIENTO Y DEVALUACIÓN DE BONOS

Foto 2 Rogelio Castro, señaló que en fraccionamiento de los beneficios los devalúa aún más
Rogelio Castro, señaló que en fraccionamiento de los beneficios los devalúa aún más

Rogelio Castro, representante del Sindicato de Trabajadores de la UCV en Maracay (Sutra UCV Maracay), señaló que los bonos vacacionales y de fin de año son entregados de manera fraccionada, lo que agravó su devaluación. «No vemos el poder adquisitivo real», afirmó.

Además, exigió que el Bono de Guerra Económica, actualmente fijado en $120, sea incorporado al salario base para que forme parte del cálculo de prestaciones sociales, aguinaldos y beneficios laborales.

Castro también denunció el retraso en el pago del fideicomiso universitario, que en el 2024 se canceló en junio, pero este año aún no ha sido abonado. «El valor del fideicomiso ha perdido casi un 60% de su valor real en dólares», precisó. Esta situación, según el sindicalista, profundiza la precariedad económica de los empleados universitarios, quienes enfrentan dificultades para cubrir necesidades básicas.

EXIGEN RESPETO A LOS CONTRATOS COLECTIVOS

Luz Marina López, representante del Colegio de Profesores de Aragua, criticó el monto del bono recreacional de este año, que asciende a apenas $0.87. «Exigimos que se equipare el pago del bono vacacional recreacional al monto que se paga a través del sistema Patria, equivalente a los $ 10 pagados en bolívares a la tasa del Banco Central», sostuvo.

López enfatizó que los docentes cumplen con su labor a pesar de las adversidades, como la falta de transporte y recursos. «Muchos viajan en bicicleta o caminan horas para llegar a sus centros de trabajo, incluso con zapatos en mal estado», relató. Asimismo, reclamó el respeto al principio de progresividad en los contratos colectivos, que garantiza mejoras salariales continuas. «Las convenciones colectivas son el resultado de más de 80 años de lucha por reivindicaciones justas», recordó.

PIDEN SALARIZACIÓN DE BENEFICIOS

Rosa Elena Gelves, presidenta de la Federación de Trabajadores de Aragua (Fetraragua), insistió en que los bonos no deben ser considerados complementos, sino parte del salario. «Hoy son bonos que recibimos como complemento, pero no son salario. Esto afecta el cálculo de prestaciones, aguinaldos y fondos de vivienda», explicó.

Gelves citó el Artículo 104 de la Ley Orgánica del Trabajo, que establece que cualquier remuneración evaluable en moneda debe incluirse en el cálculo de beneficios laborales. «La conversión a salario del Bono de Guerra, permitiría su inclusión en el retroactivo de aguinaldos y en los derechos de jubilados y pensionados», agregó.

La dirigente también respaldó las exigencias del sector universitario y docente, y subrayó la necesidad de unidad para lograr cambios significativos.

UN LLAMADO AL DIÁLOGO

Las demandas del sector educativo y universitario reflejan una crisis que va más allá de lo salarial, lo que afecta la calidad de vida de los trabajadores y, por ende, la educación en Venezuela. Mientras los gremios insisten en la urgencia de medidas concretas, mantienen la disposición al diálogo.

Sin embargo, exigen que las negociaciones sean con representantes legítimos y no con organizaciones afines al gobierno. «Sin educación no hay mañana», recordó Luz Marina López, al resumir la importancia de atender estas reivindicaciones para el futuro del país.

 

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!