32.2 C
Maracay
lunes 25, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Instan a emprendedores a formalizar sus negocios

Estar fuera de la situación legal limita su acceso a oportunidades clave que ayudarían a su crecimiento

||RG

El sector emprendedor en Venezuela ha enfrentado el desafío de operar desde la informalidad, una realidad que se intensificó después de la pandemia. Según Elías Rodríguez, presidente de la Cámara Venezolana de Emprendimiento (Cavempre), muchos emprendedores perciben la formalización como un proceso costoso y burocrático.

Sin embargo, esto limita su crecimiento y acceso a oportunidades clave.

Algunos emprendedores optan por la informalidad para evitar gastos asociados a asesorías legales y tributarias.

No obstante, Rodríguez advirtió que esta decisión suele llevar al fracaso.  «Muchos dicen: ‘El lobo de los tributos no me dejó crecer’, pero en realidad, el problema es la falta de asesoría».

Sin una estructura formal, los negocios enfrentan obstáculos insuperables, desde multas hasta el cierre prematuro.

EL TECHO INVISIBLE

Rodríguez describió el límite de los negocios informales.  «Cuando operan bajo la informalidad, su techo es la altura de una mesa. Solo generan lo suficiente para cubrir gastos operativos y su manutención, pero no escalan».

Resaltó que, la formalización en cambio, abre puertas a financiamiento, expansión y mayor competitividad.

Aunque la carga impositiva en Venezuela es alta, Rodríguez señaló que esto se agrava porque más de 50% de los negocios operan en la informalidad, lo que concentra la presión fiscal en quienes sí cumplen.

La meta de Cavempre es convertir los emprendimientos actuales en las grandes empresas del futuro.

LA FORMALIZACIÓN COMO REQUISITO 

El acceso a capital es vital, pero exige estructura legal. En Venezuela existen opciones como el Fondo Nacional de Emprendimiento (FONA), carteras de crédito bancario y alternativas de inversión o capital de riesgo.

«Lo primero que piden es tu persona jurídica. Sin formalización, no hay acceso al crédito».

Criticó la mentalidad de quienes esperan financiamiento para empezar: «Eso se encuentra fuera de la realidad. Primero debes validar tu modelo, formalizarte y luego buscar recursos».

Aclaró que no todo negocio es un emprendimiento. Según Cavempre, la diferencia radica en tener un modelo estructurado y un valor agregado, claro.

«Si no hay un elemento diferenciador, solo somos comerciantes tradicionales», afirmó Rodríguez.

Destacó que no es necesario inventar algo nuevo. «Podemos adaptar ideas exitosas de otros países, siempre que resuelvan necesidades locales».

También reconoció el papel de los emprendimientos sin fines de lucro, que aportan soluciones sociales.

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!