Las Antillas menores y mayores representarían un freno que desvía la energía en cuanto al avance del fenómeno, en el país.
José R Carpio G
La palabra tsunami es originaria del japonés tsu que significa “puerto” o “bahía” y nami es ola, este fenómeno natural no tiene vinculación con lluvias fuertes, mar de leva o mar de fondo. Esto es un evento de aparición cíclica.
Esta explicación se desprende de la idea de llevarle al lector aragüeño el conocimiento de las causas y consecuencias de un terremoto que generaría un Tsunami, como ocurrió este lunes en costa oriental de Rusia, en la zona del Pacífico.
En virtud de ello, El Periodiquito, consultó a Jacobo Vidarte, experto rescatista y conocedor del tema, quien explicó que en Venezuela sólo se puede presentar este tipo fenómeno si ocurriese un terremoto en el Océano Atlántico, por tenerlo frente a nuestro territorio noreste.
“En el caso del Pacífico, no tenemos afectación directa como es el caso de Japón, Rusia, Argentina o Chile, puesto que no tenemos conexión vía marítima”, detalló.
Vidarte, destacó que luego del terremoto en Rusia, países como Colombia están en alerta de tsunami, por la distancia, debido a la amplitud de trayecto y el espacio acuático, que no comprende islas o frenos.
PREPARÁNDOSE
Funcionarios de la Fundación Venezolana de Sismología (Funvisis) y del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR) vienen liderando la actuación del país en este programa, que contemplará un tsunami provocado por la erupción y el colapso del flanco volcánico del Monte Pelée, en Martinica.
Venezuela busca promover la prevención ante la amenaza de tsunamis, saber cómo identificarlos y disminuir la exposición ante estos eventos. Protección Civil (PC) ya tiene estudios y experienciasen las cualesestiman que la ola golpeará en el oriente del país, afectando principalmente los estados Sucre y Nueva Esparta.
¿TSUNAMI O MAREMOTO?
La palabra maremoto, proviene del latín mare relativo a mar, y motus se refiere a movimiento, ambos hechos naturales son distintos. Se refiere a una agitación violenta del mar, causada por fenómenos como terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra en el fondo marino.

Vidarte explicó que ambos términos científicamente se diferencian, debido a que el maremoto, es propiamente movimiento en el mar, mientras que el tsunami es cuando el agua, llega a la orilla con fuertes oleajes.
ANTECEDENTES EN VENEZUELA
En el país se han presentado algunos hechos relacionados con esta situación, especialmente en las costas orientales con eventos notables en los años 1530, 1853, 1900 y 1929. La ciudad de Cumaná ha sido particularmente vulnerable a estos hechos.
En ese sentido, Vidarte aseveró que en el país cada año participa en un ejercicio educativo sobre tsunamis denominado “Caribe Wave” y consiste en un adiestramiento regional de simulacro que se realiza en el Caribe.

“El objetivo principal es mejorar la preparación ante una situación, probando sistemas de alertas y procedimientos de respuestas”, explicó el experto en prevención.
El “Caribe Wave” busca corroborar la eficacia del sistema de alerta de tsunamis, la comunicación inter agencial y comunitaria, así como evaluar la movilización de las diversas agencias de respuesta inmediata y comprobar el funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, por sus siglas en inglés) y de los medios de comunicación.

Función beta
Función beta
Función beta