31 C
Maracay
viernes 29, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

La lactancia materna es la mejor terapia de salud que puede recibir el niño antes de su primer año

Expertos señalan que tienen menor riesgo de padecer alteraciones psicológicas, son más inteligentes y desarrollan una conexión emocional sólida con su entorno.

Rodolfo Gamarra

La lactancia materna es reconocida por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, como la manera más eficaz para reducir la mortalidad infantil y garantizar un desarrollo saludable de los infantes.

Según datos de las organizaciones señaladas, ese alimento cubre los requerimientos nutricionales durante los primeros seis meses de vida. Complementado con otros alimentos hasta que el niño llega a los dos años.

Bajo el lema “Invertir en la lactancia materna es invertir en el futuro”, este año desde el 1ero al 8 agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025. La intención es enfatizar en que los sistemas de salud presten el apoyo que necesitan madre e hijos durante este importante ciclo de la vida de los seres humanos.

A pesar de su relevancia, el cumplimiento de las políticas públicas en Venezuela presenta desafíos. No obstante, la iniciativa del Hospital Amigo del Niño (IHAN), promovida por la OMS desde 1991, busca garantizar prácticas óptimas en centros de salud a nivel nacional.

Sin embargo, un estudio realizado en 14 hospitales venezolanos en 2015 reveló que solo el 42,9% del personal médico estaba capacitado en estos protocolos. La falta de apego precoz y el uso de fórmulas lácteas en unidades neonatales siguen siendo obstáculos significativos.

Beneficios médicos y emocionales

Ramón Rubio, presidente del Colegio Médicos del estado Aragua y Pediatra Puericultor, destacó que la lactancia materna es la mejor terapia de salud para un niño menor de un año.

«Los niños amamantados tienen menor riesgo de sufrir alteraciones psicológicas, son más inteligentes y desarrollan una conexión emocional más sólida con su entorno», dijo.

Desde el punto de vista científico, Rubio enfatizó que la leche materna contiene anticuerpos esenciales para prevenir enfermedades como diarreas, gripes y alergias.

«Sus propiedades inmunológicas no pueden ser replicadas por ninguna fórmula artificial», aseguró.

En su opinión, la lactancia representa un ahorro económico relevante para las familias, ya que evita gastos en fórmulas, consultas médicas y medicamentos.

En el ámbito emocional, el especialista describe la lactancia como «un acto de amor sublime». Subrayó que fortalece el vínculo madre-hijo y contribuye a la estabilidad emocional del niño. «No se trata solo de alimentación, sino de seguridad, calor humano y desarrollo afectivo», afirmó.

Fortalecer la lactancia materna

Para mejorar las prácticas en Venezuela, Rubio y otros expertos proponen:

  1. Capacitación obligatoria en lactancia materna para el personal de salud, en unidades neonatales.
  2. Promoción del apego precoz, garantizando el contacto piel a piel en la primera hora de vida.
  3. Cumplimiento estricto del Código Internacional que regula la comercialización de sucedáneos de la leche materna.
  4. Creación de grupos de apoyo comunitarios, y hospitalarios para orientar a las madres.

Los riesgos de las leches de fórmula

En su condición de médico pediatra, Rubio advirtió sobre los peligros de sustituir la lactancia materna por fórmulas.

«Estos productos no ofrecen la misma protección inmunológica y aumentan el riesgo de infecciones gastrointestinales por mala preparación o agua contaminada», explicó.

Desde el punto de vista económico, destacó que su costo es prohibitivo para muchas familias. «Un bebé puede consumir hasta 55 latas de fórmula en seis meses, un gasto insostenible en el contexto actual».  Sobre todo, con unos precios que pueden rondar entre los 2000 y los 3900 Bs, presentación de 400 gramos.

Además, las fórmulas se asocian con mayores tasas de obesidad infantil y alergias. «No solo son menos nutritivas, sino que generan dependencia de un mercado fluctuante y costoso», agregó el especialista.

En casos extremos, su uso indiscriminado puede derivar en desnutrición debido a la falta de acceso continuo, en consecuencia solo deben ser usadas en casos extremos. Cuando la madre padezca de ciertas enfermedades y tenga que tratarse con medicamentos contraindicados para el bienestar del bebé.

Pilar insustituible

La lactancia materna sigue siendo un pilar insustituible en la salud pública. Aunque Venezuela ha avanzado en marcos legales y políticas de protección, persisten brechas en su implementación. El Dr. Rubio insistió en que «la educación y el apoyo a las madres son clave para revertir estas deficiencias».

“Mientras las fórmulas lácteas constituyan una alternativa limitada y riesgosa, la lactancia materna se consolida como la opción más segura, económica y afectiva”, agregó.

La lactancia exclusiva debe practicarse como mínimo hasta los seis meses

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!