||Judith Castillo
El Folklore, expresión nacida de la unión de los términos en inglés pueblo (folk) y saber (lore), es sinónimo de saber popular y este 22 de agosto Venezuela, al igual que otras naciones celebra el Día Nacional del Folklore.
Este 22 de agosto Venezuela, al igual que otras naciones celebra el Día Nacional del Folklore, ya que es una fecha establecida oficialmente por la UNESCO desde 1960, como una forma de honrar y proyectar todas las expresiones culturales tradicionales de la idiosincrasia de los pueblos originarios, autóctonos y sostenerlas en el tiempo presente y futuro.
El Folklore, expresión nacida de la unión de los términos en inglés pueblo (folk) y saber (lore), es sinónimo de saber popular. Tal término fue utilizado por primera vez por el arqueólogo británico William John Thoms en 1846. Se refiere al cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas y abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo.
El Día del Folklore se celebra para exaltar esta riqueza cultural y promover la protección de las manifestaciones folklóricas como parte del patrimonio nacional.
La infinita gama que integran el folklore venezolano, es lo que permite celebrar ampliamente su día con el afán de sostenerlo en el tiempo y proyectarlo más allá de nuestras fronteras. Es un cúmulo de riqueza cultural que trasciende continentes.
VENEZUELA PLURICULTURAL
En el caso particular de nuestro país, el folclore es bastante nutrido pues se cuenta con una diversidad cultural fundamentada en sus orígenes étnicos, donde confluyen una gran cantidad de pueblos originarios resultando una mezcla de diferentes tradiciones y costumbres.
La vestimenta tradicional, los bailes, las costumbres, la música, los instrumentos, comidas, leyendas y artesanías, en cada zona o región son la expresión e identidad muy particular, pero que convierten a esta nación del sur de américa en una región prolífera en cuanto a estos aspectos que abarca el folclore.
Las costumbres venezolanas son amplias y resultan de la mezcla rica y variada de tradiciones indígenas, africanas y europeas, reflejadas en la música, la danza, la gastronomía, las festividades y las expresiones culturales.
MÚSICA, BAILES, INSTRUMENTOS, PLATOS Y JUEGOS TÍPICOS
Destacan la música que se ve representada por las gaitas del occidente, el joropo llanero, la música central como el paso doble, la salsa y el merengue y de oriente los calipsos, fulías, tambores de la costa.
La preparación de platos típicos como el pabellón criollo y la hallaca, arepas, cachapas, chivo en coco, pisca andina, dulces como el arroz con leche y coco, conservas de coco, dulce de lechoza, majarete, bebidas como la tizana, cocadas, chicha de arroz y de maíz.
La celebración de festividades como el carnaval y la Navidad, el velorio de la Cruz de Mayo, el baile de San Juan, Los Diablos Danzantes, la Semana Santa con sus rituales.
Los bailes típicos nacidos de la mezcla con los pueblos indígenas originarios como el baile de las turas, el tamunangue, sebucán, el baile de las cintas, el baile del Carite, el pájaro guarandol, la burriquita, entre otros.
LOS JUEGOS TRADICIONALES SON UNA CULTURA
Ni se diga de los máximos exponentes musicales donde destacan Simón Díaz, Ricardo Aguirre, Reynaldo Armas, entre otros. |