Día de Los Parques Nacionales e Internacionales
Judith Castillo
Este 24 de agosto se celebró el día de los Parques Nacionales en Venezuela, coincidiendo con el Día Internacional de los Parques Nacionales, fecha propiciada con la idea de resaltar la importancia de conservar y proteger la biodiversidad y los recursos naturales presentes en estos espacios protegidos.
En el caso de Aragua, sus residentes se ubican dentro del mayor parque nacional conocido como lo es el Henri Pittier, calificado como patrimonio natural a nivel internacional.

Con el establecimiento de este día especial se procura que la población comprenda lo vital que es la protección, la preservación y conservación de los espacios naturales, su valor como pulmones vegetales para la humanidad, como fuentes de agua y de gran diversidad biológica, donde coexisten especies de flora y fauna, cuya existencia debe ser protegida y sostenida como parte del equilibrio natural del ecosistema y la convivencia humana
De igual modo se pretende la concientización en cuanto al cuidado que debe tenerse en el uso de estas áreas protegidas, porque está permitido la realización de actividades recreativas, culturales, ecoturísticas y de investigación científica, pero bajo estrictas medidas de cuidado, dado lo frágil de estos entornos naturales.
PARQUES EN VENEZUELA

Según información conocida a través del Instituto Nacional de Parques (Inparques), en Venezuela hay cuarenta y cuatro (44) áreas protegidas bajo la figura de Parques Nacionales y treinta y seis (36) como Monumentos naturales.
Los Parques Nacionales son superficies extensas del territorio, en las cuales están representados uno o más ecosistemas de los más importantes del país o áreas naturales o escénicas de relevancia nacional o internacional, que no hayan sido alteradas por la acción humana y sean de especial interés para la ciencia, la educación y la recreación.
Por su parte, los Monumentos Naturales son aquellos espacios del territorio nacional donde se encuentra un rasgo natural terrestre o marino de interés nacional, que representa al menos una característica sobresaliente, que puede consistir en un accidente geográfico o en un sitio de belleza o rareza excepcional, que requiere protección absoluta.
PRESENCIA EN ARAGUA
Cabe resaltar que en el Estado Aragua se ubica el Parque Nacional Henri Pittier, siendo el más antiguo de Venezuela creado en 1937 y una zona de gran biodiversidad que se extiende por Aragua y Carabobo. Se ubica en el norte de Aragua, cubriendo gran parte de la Cordillera de la Costa venezolana.
Tiene playas, ríos, montañas y bosques nublados. Es un refugio de avifauna con cientos de especies resguardadas y también es conocido por la vasta extensión de producción de cacao en la zona costera de Chuao.
También en Aragua se ubica parte del Parque Nacional Macarao que comparte en límites y extensión con el Estado Miranda y por el otro extremo el Parque Nacional San Esteban ubicado en sus límites con el Estado Carabobo.

CONCIENCIA Y PRESERVACIÓN
Precisamente este sábado 23 de agosto La Compañía Nacional de Reforestación (CONARE) ubicada en sus predios arribó a su 50 aniversario, produciendo y sembrando árboles emblemáticos nacionales que luego son trasplantados en planes de reforestación en los 18 municipios de Aragua y en otros estados de la nación.
A ello se suma que este domingo 24 se celebró el día nacional e Internacional de los Parques, razón por la cual es necesario hacer que la población voltee la mirada hacia su entorno y entienda que solo la conciencia, el conocimiento, la vinculación y el reconocimiento de esta riqueza natural es lo que permitirá la preservación y su proyección en el presente y hacia el futuro.
“El individuo no ama lo que no conoce y en el caso de nuestro entorno natural es necesario que la gente reconozca que tenemos un guardián verde y vasto en la región que es el Parque Nacional Henri Pitter y esa es la primera tarea, conocer y reconocer nuestro entorno natural más grande, su amplia flora, su diversidad de fauna, sus estuarios, para entonces lograr esa conexión necesaria, ya que solo así logrará desarrollar la conciencia ecológica, el comportamiento para el parque nacional y evitar su maltrato”.

Expresó Eneida Bonalde quien a través de su programa “El Guayare”, se dedica a la temática ambiental y aunque no se considera una experta en ambiente, es una amante de todos los espacios naturales y a través de acompañamientos y guías busca sembrar la conciencia y el sentido de pertenencia que los seres humanos deben tener con su entorno natural para fomentar el despertar de la conciencia y de la preservación.

La inconsciencia, el desconocimiento- resaltó- son los principales detonantes que pueden llevar a la desaparición criminal de grandes extensiones de áreas ecológicas con la roza, con la tala indiscriminada, los incendios provocados, la caza furtiva y criminal. “Aunque últimamente ha disminuido este aspecto, gracias al trabajo de autoridades, organizaciones, instituciones, brigadas, voluntariado, ecologistas conectados con el Parque Nacional que no solo trabajan en su sostenimiento y resguardo, sino que han proyectado su existencia hacia el común logrando ganar adeptos a la conciencia, al reconocimiento y al respeto a este ámbito ecológico”, reconoció Bonalde.
Por todo esto la invitación a la población es a conocer, a reconocer estos espacios naturales protegidos, a cuidarlos, a respetarlos, solo así entre todos se logrará su protección y resguardo en el tiempo y para las futuras generaciones.
Función beta
Función beta