|| Luis Chunga
**Resaltan la importancia de evitar productos con acidulantes, co-lorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes, aromatizantes y espesantes Ariana Araujo, nutricionista, explicó que existen varias razones por la cuales la industria alimentaria ha cambiado las fórmulas de los alimentos.**
Aseguró que eso sucede porque hay mayor competencia entre em-presas, razón por la que las industrias tienen que agregar aditivos para que sepa y huela mejor, dure más tiempo en los anaqueles y sea más atractivo a los compradores.
Consideró que esos aditivos hacen más daños porque los cuerpos no lo pueden metabolizar.
Mencionó el caso de las bebidas deportivas, a las que también añaden algunos compuestos para mantenerlos, lo que varía su elaboración o preparación y características.
“Generalmente no alteran la composición nutricional de los alimen-tos a los que se añaden y su uso se dirige hacia modificaciones en la textura, viscosidad, color, aroma o duración del alimento, en el etiquetado de los productos deberán aparecer siempre todos los aditi-vos que se han añadido”.
Detalló que existen tipos de aditivos que la industria utiliza habi-tualmente, la clasificación más utilizada es la que hace referencia a la función que ejerce en el alimento, aditivos que modifican caracte-rísticas físicas o químicas del producto.
En este grupo, mencionó estabilizantes, acidulantes, emulgentes, ge-lificantes y espesantes. “Estos aditivos modifican la duración de la comida. Algunos de los más conocidos son: humectantes, conserva-dores, encúrtanles o antioxidantes”.
Recomendó que no se guíen por las redes sociales, sino adaptar el plan de alimentación de acuerdo a la persona, condiciones físicas, entre otros factores.
“El consumidor que quiere cuidarse trata de tener un equilibrio con menos harinas y más frutas, tubérculos, además de proteínas como huevos, granos, carne y pollo”.