25.3 C
Maracay
sábado 23, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Café y chocolate venezolano: ¿Los más costosos del mundo?

||Mariángel Oyarvez

Una mala taza de café en una zona del este de Caracas puede costar $ 10 dólares, pero en Maracay, costaría no más de $ 5, de mejor calidad, según los expertos

La reconocida calidad del cacao venezolano, impulsa la producción del chocolate local. Sin embargo, la percepción sobre si este producto es de los más costosos a escala mundial requiere una mirada a los datos y tipos de chocolate.

Al comparar estos precios con el mercado global de chocolate de especialidad, las fuentes consultadas por El Periodiquito sugieren que el precio por kilogramo en Venezuela es “obviamente más barato que en Europa”. Esto indica que, dentro de la categoría de alta calidad, el chocolate venezolano no figura entre los más caros del mercado mundial.

La venezolana Miriam Silva, gerente de una fábrica de chocolate en República Dominicana, también afirmó que esta exquisitez nacional no es de las más costosas del mundo.

“El chocolate de especialidad en general tiene ese precio”, afirmó Miriam Silva, al comparar los siguientes precios: Barras de chocolate de medio kilo: $ 13 y $ 14; la manteca de cacao de kilo: $ 28; barra de chocolate de 50 gramos $ 3.5; los chocolates de fruta de 50 gramos: $ 4 y el cacao natural en polvo por kilo $ 8.

Resaltó que otras gamas de chocolates venezolanos conocidas son los de postre de marcas reconocidas como Savoy de 200 gramos (entre $ 4.89 y $ 6.66), Carré 100 gramos (entre $ 3.90 y $ 5.6) y chocolate con Leche de Savoy de 130 gramos ($ 5).

Aunque la economía local esté «regionalizada», lo que hace ver que los precios parezcan elevados para el consumidor interno, la comparación internacional en el segmento de especialidad presenta un panorama distinto, según Silva.

LA VERDADERA RIQUEZA

Daniel Verde, fabricante de chocolate de especialidad
Daniel Verde, fabricante de chocolate de especialidad

Daniel Verde, fabricante de chocolate “bean to bar” en Aragua, diferenció el cacao venezolano «fino de aroma» (que se usa para productos de especialidad), que suele ser adquirido por los europeos, con el cacao de alto volumen de países como Costa de Marfil y Ghana, que va destinado a las «grandes industrias, y procesadoras de cacao como Hershey, M&M, Milkey Way» para un mercado «más popular, más de golosina» donde lo mezclan con otros ingredientes.

Según explicó, esto refuerza la idea de que el cacao venezolano de calidad se dirige a mercados que valoran sus propiedades, “incluyendo mercados internacionales donde se produce chocolate de alta gama”.

Para el chocolate artesanal «bean to bar» el precio varía según la calidad del cacao utilizado (clasificado en Venezuela como F1, que es el de mejor calidad; F2 y Corriente).

Verde enfatizó que los productores en Chuao, una región reconocida por su cacao, se centran en la exportación del fruto de mejor calidad, el F1.

“El cacao F1 de Chuao se exporta, ya eso está vendido. Eso realmente no lo consumimos aquí en Venezuela. Es exportado de forma directa a través de Chuao Trading», reveló Verde.

Resaltó la importancia de distinguir entre el chocolate artesanal «bean to bar» (del grano a la barra) y los productos industriales o «análogos».

“Estos últimos, a menudo considerados «golosinas», contienen bajo porcentaje de cacao (menos de 50%) y más aditivos, siendo significativamente más económicos”.

¿Y EL CAFÉ?

El café venezolano es celebrado por muchos como el «mejor del mundo», cultivado principalmente por pequeños agricultores familiares en el piedemonte andino y cordilleras. Su calidad deriva de factores como el suelo, la planta, el clima y el cuidado del agricultor.

El venezolano Moisés Mayora, consultor de cafetería internacional, explicó que este

Moises Mayora, “el barista venezolano” y consulto de cafeterías
Moises Mayora, “el barista venezolano” y consulto de cafeterías

grano no debe ser de color oscuro o negro, sino más bien dorado o marrón, para garantizar su calidad. “Un color oscuro indica que fue quemado, lo que le hace perder sus atributos y resulta en sabores amargos”.

Mayora agregó que el precio por taza de café puede variar mucho “dependiendo del lugar”.

“Una mala taza de café en Las Mercedes podía costar 10 dólares facilito. En contraste, una buena taza de café en Maracay tenía un precio que no superaba los 5 dólares”.

Por otro lado, si bien se han alcanzado precios extraordinarios para el café de especialidad, como un Typica vendido en $ 900 por kilo, indican que no es generalmente considerado el más caro del mundo.

“Existen otros cafés, como el Kopi Luwak o el Misha de Perú, que alcanzan precios superiores”.

Sin embargo, un punto clave de las fuentes es el precio para el consumidor dentro de Venezuela. Para junio de 2022, el precio promedio del café 100% arábigo puro en tiendas era de $ 12 por kilogramo.

La misma fuente explicó que la cifra fue superior a los precios promedio en países que importan este fruto para procesarlo, como Italia, Argentina, España o Estados Unidos.

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!