|| David Marcano Duarte
* Según estudio realizado en cuatro estados, de una muestra de 5.172 conductores de motocicletas, sólo 16,86% utiliza el integral**
De acuerdo a un estudio de campo elaborado por el rescatista Jacobo Vidarte Donaire, que consistió en observar y contar a las personas que circulan en motocicletas en varias regiones del país, al menos 83% no utiliza casco en estos medios de transporte.
En las conclusiones se reveló que de una muestra de 5.172 personas contabilizaron 1.897 (36,67%), sin casco.
En tanto, 2.403 (46,46%) portaban los conocidos como “Sandoval”, calificados como no seguros y sin certificación, empleados para actividades deportivas como ciclismo, también llamados “táctico”.
En los resultados se destaca que un número importante, aunque no cuantificado, usaba casco, pero sin abrochar (en su mayoría Sandoval) o los no certificados y con gorra debajo.
De toda la población totalizada, sólo 872 (16,86%) tenía el casco integral.
Según la información recabada por un tiempo de media hora (5:00 pm a 5:30 pm), en más de 11 arterias viales del Distrito Capital y los estados Portuguesa, Aragua y Carabobo, los voluntarios contabilizaron no sólo las motos, sino la cantidad de personas a bordo, al resultar que en la mayoría de los casos se trasladaban más de dos pasajeros.
SUGERENCIAS
Entre las recomendaciones del estudio, indican que las autoridades deberían difundir publicaciones sobre el uso de cascos debidamente certificados y no hacer publicidad obsequiando los cascos Sandoval. “Cascos sin ninguna certificación, ya que no fomentan realmente la autoprotección”.
Asimismo, sugieren mantener informada a la colectividad en cuanto a las estadísticas de lesionados/fallecidos en vehículos tipo moto, de modo tal que pudiera ayudar a la sensibilización y desarrollar planes específicos.
Por otro lado, consideraron que sería ideal que las empresas comerciales de cascos homologados, realicen periódicamente campañas para mostrar las bondades de estos implementos y detectar a través de mediciones, las horas en las que se incrementa la movilización de estos vehículos y establecer tres columnas de la seguridad vial.
Otra sugerencia es que el sector privado debe (si aún no lo hace) incluir normas para la llegada y salida de su personal que utiliza motocicletas como medio de transporte personal. Si se toma en cuenta que un “accidente” dentro de las instalaciones de la compañía o en trayecto, se considera “accidente laboral”.
Por último, agregan que todos deben orientar los esfuerzos para impulsar el uso de cascos debidamente certificados y el cumplimiento general de las normas de tránsito que estipula la ley, en vista que cualquier traumatismo craneal o corporal tiene el potencial de causar daños cerebrales permanentes y “el uso de casco certificado reduce 40% las posibilidades de fallecer en un siniestro vial”.
ASPECTOS RELEVANTES Motociclistas y acompañantes circulando: 1.- Sin casco 2.- Con casco integral (teóricamente homologado o certificado). 3.- Con casco no certificado (Sandoval, táctico o de ciclismo). Vías abordadas .- Av. principal de Paraparal, Los Guayos, Carabobo. .- Autopista Gran Cacique Guaicaipuro, entre Distribuidor La Yaguara y retorno Plaza Venezuela, Distrito Capital. .- Acarigua, zona centro, estado Portuguesa. .- Trigal sur, Valencia, Carabobo. .- Guacara, Carabobo. .- Sector El Viñedo, Valencia, Carabobo. .- Cagua, municipio Sucre, Aragua. .- Av. Bolívar de Maracay, Aragua. .- Santa Rosa, Michelena y Paseo Cabriales, Valencia, Carabobo. Entre las conclusiones señalan que una gran cantidad de usuarios con casco (de cualquier tipo) los usan cuando visualizan a alguna autoridad de tránsito o funcionario policial en la vía. No obstante, mencionan que en la legislación venezolana, no se indica el uso de un casco certificado, sólo se refiere al casco integral y por tanto, al menos 83% circula en moto desprotegido y expuesto a riesgos, incluso de muerte. |
Fotos Rodolfo Gamarra