31.2 C
Maracay
jueves 21, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

De la China a Venezuela: La familia Fung y el Centro Chino se arraigaron en Aragua

León Fung, vicepresidente del Centro Social Chino de Maracay contó la experiencia de su familia, que emigró de Hong Kong y lleva cinco generaciones en Venezuela, estado Aragua

||Mariángel Oyarvez

En el corazón de Venezuela, la Tierra de Gracia, se puede hallar la historia de León Fung, quien es vicepresidente del Centro Social Chino de Maracay. Nació en Hong Kong 1962 y es un testimonio vivo de la travesía que comenzó mucho antes de su propio nacimiento.

El viaje de los Fung hacia Venezuela fue impulsado por la necesidad de buscar una «mejor vida». Su abuelo, Kai Fung, escapó de la China comunista y del hambre en 1947, después de la guerra con Japón.

Doce años más tarde, Kai Fung recibió al padre de León, Carlos Fung. En el año 1962, Carlos solicitó a su familia, cuando León tenía apenas dos meses de vida, para que se reunieran en Aragua.

Los inicios en este nuevo país fueron modestos y llenos de trabajo arduo. El señor Kai se dedicó a un servicio de lavandería en su casa. Primero recogía la ropa en los barrios, la lavaba y planchaba “con planchas de carbón”, no eléctricas, para finalmente entregarla a domicilio. Cinco años después, este esfuerzo se convirtió en un nuevo negocio: una lunchería.

Cuando Carlos Fung llegó en 1959 inauguró un restaurante. León, siguiendo la tradición, trabajó en el negocio durante 16 años y fundó tres establecimientos más en Aragua: restaurante San Juan, en la avenida 19 de Abril; la Estrella de Plata Restaurante, cercano a la avenida Bolívar, y otro, que en la actualidad ya no le pertenece.

La adaptación “no fue tan difícil» para la familia Fung. Hoy son cinco generaciones establecidas en Venezuela, ya acostumbradas a la cultura local.

Aún así, la familia mantiene su identidad a través de una regla: mientras que en la calle y en el colegio hablan inglés o español, «en la casa se habla chino, a juro».

“NADA COMO VENEZUELA”

A pesar de que viajó por República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Estados Unidos (donde vivió tres años), Costa Rica y Colombia, Fung manifiesta su preferencia por Venezuela, a donde se estableció con su esposa, también de origen asiático, pero a quien conoció en el país neogranadino.

Al comparar estos países afirmó: «como Venezuela no hay (…) la gente en siempre tiene las puertas abiertas”. Así definió a este país de “multi inmigrantes, que acoge a todos y tiene el mejor clima».

León afirmó que ha visitado su país natal, pero no volvería, porque es totalmente distinto.

“Para mis hijos sería muy difícil encontrar trabajo. Hay mucha gente, ya se trata de un país capitalista y además mis hijos no saben leer en chino, y eso complica las cosas”, explicó Fung.

Centro Social Chino de Maracay

En este contexto de comunidad y crecimiento surgió la necesidad de un espacio de encuentro para “los chinos de Aragua”. Cuando León llegó, aún no existía un club, ni la Cámara de Comercio e Industria de China-Venezuela.

Fue en 1987 cuando León tenía 25 años, que se fundó el Centro Social Chino liderado por el señor Alberto Fung y otros seis «paisanos».

«Compraron la casa en Turmero y fue creciendo poco a poco. Antes era un piso, después dos, tres, y ahora son cuatro pisos». El dinero provino de «los empresarios y los comerciantes chinos que hicieron donaciones”.

Al principio, solo los “chinos puros” podían convertirse en socios o accionistas, pero ahora los hijos de padre chino y madre venezolana también son bien recibidos. La razón es que se trata de un “modelo cerrado”, a diferencia de otros clubes de inmigrantes que incluyen diversas nacionalidades.

La asociación ha flexibilizado el acceso; antes solo entraban accionistas, «ahora cualquiera, si tiene cara de chino, puede entrar», siendo o no accionista. También cualquier otra persona puede entrar, pero para acceder a ciertas áreas como la piscina, canchas o salón «tiene que estar acompañado por un chino».

Este centro social celebra festividades como el Año Nuevo Chino, Navidad y el Día de las Madres, con una comunidad “cada vez más diversa”.

Más allá del esparcimiento, el club cumple una función social para la comunidad asiática ya que apoya a sus coterráneos en necesidades. 

La historia de la familia Fung y el club chino en Aragua es un reflejo de cómo la inmigración enriquece una nación y a su vez cómo Venezuela es una Tierra de Gracia para quien la pisa.

El Centro Social Chino celebró en 2024 la XXI Edición de los juegos nacionales deportivos de la comunidad China en Venezuela

||Fotos: Yajaimar Ojeda|Cortesía

 

 

 

  • Beta

Función beta

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!