28.2 C
Maracay
domingo 24, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Conindustria: gasoil escasea y frena la producción

||Mariángel Oyarvez

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales consideró que importar este producto podría ser la solución para satisfacer la demanda

Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), manifestó su preocupación por el suministro intermitente de diésel, un combustible esencial para el sector industrial y agrícola. Según Pisella, esta irregularidad afecta la disponibilidad necesaria para la producción y el transporte.

Ante esta situación, Conindustria propone «importar lo que sea necesario» para cubrir la demanda que supera la capacidad de producción nacional. Además, Pisella destacó la necesidad de «sincerar los precios» de la gasolina, lo que implica eliminar el subsidio al combustible.

Sin embargo, reconoció que esta medida puede parecer complicada, al argumentar que el subsidio no siempre beneficia a quienes debería y, en ocasiones, genera pagos adicionales a través de otras vías.

CONFIANZA EN EL MERCADO 

Pisella explicó que Conindustria, junto con Fedecámaras, ha planteado la eliminación de la Ley de Costos y Precios Justos, calificándola como una «espada de Damocles».

Agregó que aunque no se aplica actualmente, su existencia genera incertidumbre. Desde la perspectiva de ambos gremios, si se busca generar confianza entre inversionistas nacionales e internacionales, esta ley debe desaparecer.

En su lugar, proponen la creación de un marco legal que proteja a los consumidores sin controlar precios ni niveles de inventario.

Según Pisella, la dinámica natural del mercado, que incentiva la competitividad entre comercios, es la mejor herramienta para que los precios bajen cuando haya mayor oferta.

APUESTA POR LO HECHO EN CASA 

El balance del primer trimestre de 2025 realizado por Conindustria reveló un aumento promedio de 8.2% en el volumen de producción de la industria privada nacional, en comparación con el mismo período de 2024.

El representante de los industriales en el país atribuyó este resultado a tres factores clave: la corrección del tipo de cambio, que al ajustar la moneda dejó de desincentivar la producción nacional y favorecer las importaciones; la eliminación de exoneraciones a productos terminados importados que pueden fabricarse en el país y la sustitución de importaciones por producción local. «Le mordimos una tajada importante a los productos importados», aseguró.

DESEMPEÑO SECTORIAL 

Las cifras de Conindustria reflejan que el sector farmacéutico lideró el crecimiento con un aumento superior a 29%, impulsado por la producción de más productos nacionales que importados.

Por otro lado, el sector alimentos registró una contracción de 2.7% durante el trimestre, principalmente por la entrada masiva de aceites y grasas foráneas, que en ocasiones compiten de manera «desleal» con la producción local y no siempre cumplen con parámetros nutricionales mínimos, según Pisella.

El sector de bebidas también contribuyó positivamente al crecimiento general de la industria, por lo que el presidente de Conindustria proyectó un panorama optimista para el resto del año y solicitó al Estado, como principal cliente, que programe sus adquisiciones con la industria nacional y asegure pagos regulares para sostener esta tendencia.

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!