31.6 C
Maracay
jueves 21, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Relvis González: El cubano que persiguió su propósito en Venezuela

Esta es la historia de un músico que vivió en La Habana hasta que, a los 20 años, en medio de una gira artística por Venezuela, decidió hacer su vida en la “Tierra de Gracia”

||Mariángel Oyarvez

El destino de Relvis González Basterrechea, cubano de nacimiento, lo condujo a Venezuela, una “Tierra de Gracia” que lo acogió en 1993 durante una gira artística con el renombrado Coro Nacional de Cuba, una institución reconocida en su país por su alto nivel de exigencia y su destacada trayectoria.

Durante una presentación de Empresas Polar en el año 2011

Acompañado de sus colegas cubanos, Relvis sintió que en Venezuela comenzaba a “realizarse como músico y como persona”, lo que lo llevó a tomar la decisión de abandonar la agrupación cubana y establecerse en esta nación.

Este viaje no solo marcó el inicio de una profunda conexión con el país y su gente, sino que también le permitió perseguir su “propósito de vida”: convertirse en “El doctor de la voz” en Maracay, estado Aragua, apelativo que resalta su don para tratar y prevenir trastornos vocales en cantantes profesionales.

Relvis recordó que, a sus 20 años, ya era un profesor de guitarra clásica y un cantante profesional en La Habana, pero enfrentó dificultades para integrarse laboralmente en su nuevo entorno, ya que era poco conocido.

Su primer empleo musical lo llevó a una pequeña escuela en Tocuyito, estado Carabobo, donde impartió clases de solfeo, armonía y guitarra, además de dirigir una coral.

Un año después de haber llegado a Venezuela, su reputación comenzó a crecer, por lo que Roberto Marín, director de la Coral Filarmónica del estado Aragua, lo invitó en 1994 a codirigir el grupo, una propuesta que, al aceptar, lo sacó del “anonimato” y le abrió nuevas oportunidades en su carrera musical.

“Roberto Marín fue mi mentor en Venezuela, la persona que me dio la primera oportunidad para ingresar al ámbito musical como tal”, dijo Relvis.

Relvis junto a Roberto Marín, director de la Coral Filarmónica del estado Aragua

Fusionando orquestas y coros, el grupo incluyó en su repertorio obras emblemáticas como la Cantata Criolla, la Novena Sinfonía de Beethoven y Carmina Burana, además de participar en el montaje sinfónico coral para la beatificación de la Madre María de San José.

Al principio, Relvis no lograba comprender la esencia de la música venezolana, pero con el tiempo, su conexión con este estilo musical se profundizó de tal manera que llegó a considerarlo “parte de mí”. Comenzó a experimentar las canciones criollas con la misma intensidad y emoción que un venezolano típico, lo que le permitió apreciar y sentir la riqueza cultural que estas melodías representan.

LA FORTALEZA

La búsqueda de la paz mental es una experiencia solitaria y poco documentada entre quienes deciden emigrar. Relvis enfrentó un desafío significativo: realizar un «corte emocional», debido a que sentía que su salud mental se estaba deteriorando.

Confesó que no lograba disfrutar plenamente de su tiempo en Venezuela, ya que la nostalgia y la añoranza lo consumían. Reveló que muchos inmigrantes sufren problemas de salud mental al dejar atrás su país natal, ya que extrañan a sus amigos y las costumbres que les eran familiares.

Sin embargo, al regresar a sus naciones de origen, tampoco encuentran satisfacción, pues dejan atrás sus logros, trabajo y las amistades que cultivaron en su país de acogida.

Presentaciones de corales venezolanas dirigidas por Relvis, de origen cubano.

Esta situación genera que se conviertan en individuos que navegan «sin un punto fijo, sin norte», lo que resulta ser un alto costo para su estabilidad emocional y psicológica.

Después de un período de confusión y reflexión, Relvis tomó la decisión de distanciarse de sus amigos en Cuba, moderando la comunicación que en ese entonces se realizaba a través de cartas, con el fin de enfocarse en su familia venezolana.

«La paz interna es algo que el emigrante debe aprender a cultivar para no enfermarse», afirmó Relvis.

Después de alcanzar esta importante meta personal, Relvis dejó de verse a sí mismo como un inmigrante en Venezuela. Con más de la mitad de su vida transcurrida en este país, mantiene un profundo sentido de pertenencia con la «Tierra de Gracia».

Esta transformación en su identidad refleja no solo su adaptación a la cultura y las costumbres locales, sino también el vínculo emocional que ha forjado con el lugar que ahora considera su hogar.

EL VENEZOLANO ES ASÍ 

“El venezolano no ha cambiado, ni cambiará más”. De esta forma, Relvis con su educada voz, ya casi sin acento cubano, contó a El Periodiquito que, en sus inicios, vivió cuatro meses con quienes ahora considera “grandes amigos”, los que le abrieron las puertas de su casa y lo recibieron como otro integrante de la familia, le dieron alimento, lo ayudaron con gastos médicos y trámites gubernamentales, “sin conocerme». 

Para él, esta generosidad no fue un golpe de suerte, sino parte de la idiosincrasia de esta sociedad. «El venezolano es así, se compromete de corazón y ayuda de verdad. Esa semillita de dar a los demás nunca se perderá», afirmó Relvis. 

Aunque siente a Venezuela como su tierra, el vínculo con su familia en Cuba se ha mantenido al «100%». Relvis desea volver a su tierra natal, no para retomar su vida allí, sino para mostrarle a sus hijos y a su familia venezolana «de dónde vengo, quién soy, dónde están mis orígenes, dónde está parte de las raíces». 

Sus hijos, de nacionalidad venezolana, han adoptado costumbres cubanas que él les ha inculcado, creando así un hogar que refleja la fusión de las culturas que han contribuido a formar su identidad personal y profesional.

En Navidad, por ejemplo, el profesor Relvis organiza una cena al estilo venezolano que incluye pan de jamón y ensalada de gallina. Sin embargo, su mesa también presenta platos tradicionales de su Cuba natal, como congrí, moros y cristianos, lechón y yuca con mojito, reflejando así la fusión de sus raíces culturales.

 

«Venezuela es el país con el corazón más grande a nivel latinoamericano».

 

 

 

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!