Ya en algunos supermercados, bajaron los costos de los huevos, pollos y algunos costos de carnes.
||Rodolfo Gamarra
Los precios de la carne roja, pollo y huevos han incrementado en los últimos días de manera considerable, lo que ha reducido la demanda de las proteínas, vital para una buena alimentación. Sin embargo, los huevos han presentado una baja relevante de alrededor de 20% en su precio al consumidor.
No obstante, los comerciantes minoristas comentan que, aún así, las ventas siguen estancadas. Aseguraron que factores estacionales han influido en este cambio, al igual que la fluctuación de la divisa.
En contraste, los comerciantes de carnes rojas y pollo, consultados por El Periodiquito, afirmaron que, aunque los mismos factores deberían afectar los precios de estos productos, se han mantenido sin variaciones, en la cual la mayoría coincidió en que podrían registrarse bajas de los precios en los próximos días.
En este sentido, conversaciones recientes entre representantes de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) y el gobierno han generado acuerdos que podrían estabilizar los precios de las proteínas en el país, especialmente de pollo y carnes rojas.
LA CADENA DE VALOR
Ítalo Atencio, presidente de la ANSA, explicó que el precio final al consumidor no depende nada más del productor primario o del comercio minorista. «No solo interviene el primer eslabón y el último, sino que hay otros en el medio que participan en la cadena de valor y tienen una retribución», señaló.
En el caso de la carne, por ejemplo, Atencio detalló que existen hasta cinco eslabones identificados entre la producción y la venta final, que incluyen transporte, mataderos, procesamiento y mayoristas. «Todos suman costos que terminan por afectar el precio en anaquel». Además, mencionó que la brecha cambiaria es una distorsión que impacta toda la cadena.
FACTORES ESTACIONALES
Algunos rubros, como la carne, tienen un comportamiento estacional en sus precios. La sequía, por ejemplo, ha afectado la producción ganadera, y en consecuencia genera fluctuaciones. Atencio también se refirió a las discusiones con representantes de Fedeagro y Fedenagas, en las que debatió el tema de la especulación.
La vicepresidenta Delcy Rodríguez advirtió sobre la necesidad de ajustar precios, dada la gran diferencia entre el costo al productor y el valor final en los supermercados.
Uno de los puntos más críticos es la diferencia entre el precio al productor primario y el que paga el consumidor. En el caso de la carne, el ganado en pie se cotiza en $ 1.98 y $ 2 por kilo, pero en el anaquel puede alcanzar los $ 12 o $13.
Atencio explicó que parte de esta brecha se debe a la «merma en peso», cercana al 30%, desde que la res llega al matadero hasta que se procesa y distribuye. Además, los cortes tienen valores diferenciados. «Hay distintos tipos, como primera, segunda, tercera, parrilleros, molida, mechada o guisada, que históricamente han tenido precios distintos».
ACUERDOS PARA LA ESTABILIZACIÓN
El gobierno y la ANSA llegaron a un acuerdo clave que afirman, estabilizará los precios de las proteínas, como huevos, carne y pollo. Según Atencio, estos ajustes responden a «costos coordinados entre la ANSA y el gobierno, que utilizan la tasa oficial del Banco Central de Venezuela». El objetivo es acortar la cadena de valor, eliminar trabas y encontrar un equilibrio sostenible en todos los actores. «Hemos tenido reuniones con el sector primario, la cadena de valor y el comercio y así destrabar nudos que afectan al consumidor», afirmó.
LA SIMBIOSIS
En los supermercados, los costos asequibles son una ventaja. «A quienes más interesa que el precio sea la mejor opción para el consumidor es a nosotros, porque así hay mayor poder de compra y más tráfico en las tiendas», dijo el presidente de la ANSA. Además, destacó logros recientes: «Ya es público y notorio que el cartón de huevos bajó de precio, al igual que el pollo y los aceites vegetales». El cartón de huevos por ejemplo, pasó, en algunos comercios, de $ 6 a poco más de $ 4. En el caso de la carne, aunque es un rubro sensible, se han logrado avances. Atencio aseguró que el abastecimiento de productos básicos ronda 97%, y la mayoría son de producción nacional. Finalmente, recomendó a los consumidores comparar precios. «Hay mercados con costos más competitivos, y es importante buscar las mejores opciones». Con estos acuerdos y ajustes, se espera que los precios de las proteínas se estabilicen, aliviando en parte la presión sobre el bolsillo de los venezolanos. |