|| Rodolfo Gamarra
Según el presidente del gremio en Aragua, durante gran parte del año, se ha registrado un aumento notable en los casos de enfermedades respiratorias
Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, reveló una serie de retos y desafíos significativos que requieren “atención urgente” en materia de salud, a fin de mejorar las condiciones de atención médica y fortalecer el sistema en los próximos años.
Resaltó que, a pesar de haber transcurrido dos años desde el final de las medidas tomadas a causa de la pandemia de COVID-19, todavía se observan efectos persistentes de la crisis sanitaria.
Explicó que en 2024, se ha registrado un aumento notable en los casos de enfermedades respiratorias, muchos de los que podrían estar relacionados con variantes del SARS-CoV-2.
Agregó que en los últimos meses se ha observado un incremento preocupante en los casos de dengue, lo que genera una mayor complejidad en el manejo de patologías, tanto respiratorias como inmunológicas.
Uno de los puntos críticos identificados por el presidente del Colegio de Médicos es la deficiente cobertura de vacunas, en especial en el ámbito pediátrico. Destacó que Venezuela registra uno de los niveles más bajos de inmunización en América Latina.
De esta manera, enfatizó la necesidad de reforzar el programa de vacunación para el año 2025, al señalar que esta es una herramienta efectiva en la prevención de enfermedades y proteger la salud de la población infantil.
En cuanto a infraestructura hospitalaria, reconoció que han realizado inversiones en algunos centros hospitalarios para mejorar áreas específicas como quirófanos, maternidades y pediatría. Sin embargo, destacó la persistente escasez de insumos médicos quirúrgicos, que alcanza niveles preocupantes entre el 80% y 90%.
Insistió en que esta situación genera dificultades para garantizar la atención adecuada a los pacientes, quienes muchas veces deben costear por su cuenta los materiales necesarios para su tratamiento.
Otro aspecto crucial mencionado por Rubio, es el déficit de personal en todas las áreas del sector salud, agravado por salarios insuficientes que no cubren las necesidades básicas de los profesionales.
“La falta de incentivos laborales ha contribuido a la disminución del interés por trabajar en el sistema público de salud, lo que genera una alta tasa de cargos vacantes que afectan la calidad y cobertura de los servicios médicos”.
A pesar de los desafíos actuales, el doctor Rubio manifestó sentirse optimista de cara al próximo año y resaltó la importancia de implementar cambios significativos en el sector salud, educativo y de seguridad, fundamentales para el desarrollo integral del país y la retención del talento nacional. “La salud debe ser el bien más preciado del ser humano”, concluyó.