30.3 C
Maracay
lunes 25, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

González Roa aboga por equilibrar el sistema democrático

El voto “no es una solución mágica”

||Mariángel Oyarvez

La crisis democrática que atraviesan muchas naciones occidentales en la actualidad se manifiesta en una falta de confianza generalizada hacia los políticos y las instituciones.

Felipe González Roa, profesor universitario de Opinión Pública y Comunicación Política, destacó que este desencanto ciudadano ha derivado en propuestas que podrían debilitar aún más los procesos democráticos establecidos.

El experto señaló que esta falta de confianza surge al considerar el voto como “una fórmula mágica que resuelve todos los problemas”. A su juicio, este enfoque simplista ignora la necesidad de contar con instituciones sólidas y competentes, que actúen como intermediarias en la representación de la voluntad popular.

Frente a esta realidad, González Roa indicó que han surgido propuestas enfocadas en otorgar todo el poder directamente al pueblo en nombre de la voluntad popular. Esta visión plantea que las decisiones se entreguen “directamente al pueblo, saltándose las instituciones intermedias”, como una Asamblea Nacional.

González Roa criticó el modelo de democracia directa y argumentó que basar todas las decisiones de un país únicamente en el recuento de votos “puede ser problemático”, especialmente en temas complejos en los que la experiencia o el razonamiento deberían tener mayor relevancia.

Las opiniones se pesan, no se cuentan, aunque los votos sí se cuentan y todos valen igual”, afirmó el profesor universitario para El Periodiquito.

El experto agregó que la voluntad popular suele asociarse con conceptos como democracia directa o plebiscitaria, en los que los derechos de los individuos pueden ser vulnerados por decisiones de una mayoría.

PARTE DE LA SOLUCIÓN 

González Roa destacó que la solución no es eliminar la consulta popular, sino buscar un equilibrio entre su reconocimiento, la rendición de cuentas y una institucionalidad sólida.

Consideró que limitar el poder de quienes son electos por voto es crucial para garantizar libertades. “Cuando el poder no está limitado, siempre habrá autoritarismo”. 

Subrayó la importancia de fortalecer el equilibrio institucional mediante la negociación, el respeto a los derechos y un control ciudadano constante que exija transparencia y responsabilidad a los representantes.

TEORÍA VS REALIDAD HISTÓRICA

El profesor González Roa utilizó un ejemplo histórico para ilustrar los riesgos del modelo plebiscitario: Napoleón Bonaparte en Francia a finales del siglo XIX. Explicó que este líder logró maniobrar políticamente hasta ser coronado emperador, “demostrando cómo el reconocimiento absoluto a la voluntad popular puede ser aprovechado para concentrar poder”. 

Según González Roa, las decisiones en un sistema plebiscitario suelen ser «de suma cero», donde un sector gana lo que otro pierde. “Esto profundiza la conflictividad, ya que decisiones polémicas, como someter el derecho al aborto a consulta, generan nuevos problemas independientemente del resultado, ya sea 51 a 49 o 90 a 10, los perdedores no quedan conformes”. 

 

 

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!