23.9 C
Maracay
viernes 31, enero 2025

VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Con la exaltación de la virgen de Candelaria culmina la Navidad en algunos hogares venezolanos

*** En su origen se relaciona con la luz y la primera presentación de Jesús en el templo

José R Carpio G

Las costumbres y tradiciones son parte de la idiosincrasia de un pueblo, que van transmitiéndose de generación en generación, a veces sin origen conocido para todos. Algunas se han adoptado en Venezuela bajo la influencia de los españoles en tiempos de la conquista. Un claro ejemplo es la veneración a la virgen María en sus distintas advocaciones.

Entre este sistema cultural se encuentra que algunas familias dan por culminada la Navidad el 2 de febrero, día de Nuestra Señora de Candelaria, patrona de algunas localidades del país, entre ellas Turmero, capital de Mariño, jurisdicción del estado Aragua, donde en 1620, el militar español Francisco de la Hoz y Losada la bautizó como Nuestra Señora de Candelaria.

No obstante, en Venezuela la devoción a esta virgen se remonta al siglo XVII, cuando familias que llegaron al país, desde las islas Canarias, transmitieron la veneración a esta advocación de la virgen María, a la que se le rinde tributo cada 2 de febrero.

La Candelaria proviene del latín candela (vela), procedente de candeo (estar candente, encendido), derivado a su vez de la raíz indoeuropea kand (brillar). El nombre procede de la fiesta de la Purificación de la virgen, que se celebra con una procesión de velas (candelas), es en este punto donde comienza su relación con la fecha de su celebración y el fin a la época navideña en algunos hogares.

Jesús Higuera, devoto de la virgen en Turmero, explicó que la patrona lleva en su mano una vela que simboliza la luz del mundo luz, en alusión a lo que dicen las escrituras en 1 Juan 1:5-7: “Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él”.

Según Higuera, es por ello que se apagan las luces de los nacimientos esencialmente, para dar fin a la Navidad, “pero se hace un engranaje entre la presentación de Jesús en el templo y la luminosidad que representa el Creador”.

Otros feligreses, como Joel Noguera, manifestaron que todo se atribuye a la “Paradura del Niño”, una fiesta religiosa en la que María, madre de Dios, presentó en el templo -por primera vez- a su hijo recién nacido, 40 días después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento.

¿POR QUÉ 40 DÍAS?

Atendiendo a la tradición judía, los recién nacidos se presentaban en el templo a los sacerdotes cuarenta días después del nacimiento.

Hasta ese día no se consideraba a la madre purificada tras el parto y digna de entrar en el santuario.

Además, la tasa de mortalidad de madre o hijo era muy elevada y ese tiempo era el que debía pasar para asegurarse de la supervivencia de ambos.

Es por esto que la Candelaria es un día importante del calendario festivo y cierra el ciclo de festividades navideñas.

HASTA EL VATICANO

No se trata sólo de Venezuela, otros puntos del mundo se apegan a esta práctica, como en el Vaticano, donde las decoraciones navideñas se retiran en esta fecha, una tradición que algunos mantienen y pocos conocen desde su origen real.

Como casi todas las celebraciones religiosas tiene su origen en una celebración pagana de la antigua Roma donde había procesiones con velas, las Parentalia, aunque su culto rendía homenaje a los difuntos, nada que ver con la costumbre actual.

EL DATO

La Virgen de Candelaria es la patrona de las Islas Canarias, lugar donde por primera vez fue encontrada su imagen icónica por dos pastores guanches.

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!