21.8 C
Maracay
martes 4, febrero 2025

VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Cáncer bucal: Enfermedad silente que aumenta su incidencia a escala mundial

Luis Chunga

***La esperanza de vida de una persona con este tipo de neoplasia es de 5 a 7 años, pero puede superarla si es diagnosticada a tiempo**

El cáncer bucal, también conocido como cáncer oral, es el sexto más común en todo el mundo. En general, el riesgo de tener este tipo de enfermedad a lo largo de la vida es, más o menos, de 1 en 59 para los hombres y 1 en 139 para las mujeres.

Aparece en los labios con manchas blancas o úlceras que sangran y no desaparecen. También afecta la orofaringe (parte media de la garganta ubicada detrás de la boca), luego abarca el techo de la boca, las amígdalas, parte de la lengua y paredes de la garganta.

Jorge Russo, médico odontólogo con maestría en Ciencias (MSc) considera que la enfermedad genética es una neoplasia que implica la multiplicación o crecimiento anormal de células malignas que ocurre específicamente en la región de cabeza y cuello.

“El cáncer bucal sigue escalando y aunque en Venezuela no hay cifras oficiales, se considera que se encuentra en el puesto 10 y 11 y hay una incidencia más o menos de 15% de la población que ha padecido o padece la anomalía genética”, dijo.

Agregó que por desconocimiento la enfermedad gana “terreno” con más casos por año. Es por eso que muchos médicos se han abocado al diagnóstico temprano.
Russo, médico adjunto a la consulta de medicina y patología bucal de la Sociedad Anticancerosa del estado Aragua, detalló que este tipo de cáncer es asintomático, en la primera etapa, por lo que pueda pasar desapercibido.

“El paciente debe acudir a su médico anualmente para un chequeo, no sólo de la estructura dental, sino también para que el profesional detecte cualquier otro tipo de irregularidad que pueda aparecer. Por ejemplo, el cáncer de esófago y el de orofaringe, que también están asociados al virus de papiloma humano, conocido como VPH”., advirtió

VECTORES DE LA ENFERMEDAD

El también médico y docente de la Facultad de Odontología de la Universidad José Antonio Páez (UJAP), advirtió que el alcohol es uno de los factores que conduce a la enfermedad, al afectar las células y del ADN.

También se refirió al cigarrillo como un factor de riesgo. “Todos los productos con tabaco contienen sustancias tóxicas, carcinógenas y nicotina”. Explicó que el riesgo de desarrollar cáncer bucal aumenta con la cantidad de tabaco administrado y el tiempo de consumo.

“El cigarro es uno de los primeros detonantes del cáncer oral, tiene una gran cantidad de agentes que son casi isogénicos o son tóxicos para nuestras células y para nuestro organismo”, advirtió el médico odontólogo.

¿QUÉ PUEDE HACER EL PACIENTE?

El médico odontólogo Jorge Russo, dijo que lo primero es el diagnóstico “para estar seguros de lo que estamos viendo en la boca y que nos lleve a un correcto plan de tratamiento”.

Luego, el paciente es dirigido a un Servicio de Oncología de cabeza y cuello, a donde va a planificar el tratamiento más adecuado, Algunas veces es netamente quirúrgico, o amerita otro tipo de tera-pia Útica oncológica, bien sea con radioterapia o quimioterapia.

En los últimos meses en la SAEA se han presentado más casos en pacientes mujeres, pero la incidencia afecta mayormente al hombre.

SIN DATOS ACTUALIZADOS EN VENEZUELA

Según la Organización Mundial de la Salud, hasta el año 1919 en Venezuela ocurrieron entre 540 y 544 fallecidos por cáncer bucal. Respecto a las estadísticas actuales, Russo, adjunto a la consulta de Odontología en el área de medicina y patología bucal – del Hospital Vargas de Caracas, aseguró que esta cifra va en aumento.

“Hasta el momento vamos por 2.400 o 2.500 casos de incidencia por año, hay servicios que algu-nas veces no reportan este tipo de casos”, señaló.

DE INTERÉS

En su informe mundial sobre el estado de la salud bucodental (2022, en inglés), la OMS estimó que cerca de 3.500 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedades bucodentales y que tres de cada cuatro de ellas viven en países de ingresos medianos.

Según los cálculos, 2.000 millones de personas padecen caries en dientes permanentes, mientras que 514 millones de niños las tienen en dientes de leche.

Es más común en hombres y en personas mayores. La edad promedio en el momento del diagnóstico es de unos 60 años. La supervivencia media a los 5 años es de 50%.

“UNIDOS POR LO ÚNICO”
Con motivo del inicio de febrero, mes mundial de la lucha contra el cáncer, la Sociedad Anticance-rosa de Venezuela (SAV) realizó un encuentro con medios de comunicación, en el cual enfatizó la necesidad de incrementar la alfabetización, inversión, prevención, diagnóstico y tratamiento opor-tunos en el área oncológica.

Por esa razón, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) eligió “Unidos por lo único” como lema de su nueva campaña mundial 2025-2027. Este tiene la finalidad de enfatizar la impor-tancia de la individualidad de la persona y la humanización de los servicios oncológicos.

Según el doctor Juan Saavedra, gerente general de la SAV, el objetivo consiste en que los sistemas de salud e instituciones especializadas trabajen en conjunto para ofrecer un trato empático que considere los aspectos individuales.

 

A propósito del inicio de esta nueva campaña internacional, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Anticancerosa de Venezue-la desarrollará diversas acciones bajo el concepto de educar para la prevención.

Incluirán actividades deportivas, médicas, culturales, además de publicaciones en medios de comunicación y redes sociales para facilitar el acceso a la información, concluyó el doctor Saavedra.

Fotos EP / Cortesía

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!