||Mariángel Oyarvez
La Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) publicó en 2023 la primera edición de Psicodata, un estudio que analiza los aspectos psicosociales del venezolano.
De esta iniciativa nació Psicomapa, un registro digital que permite a los ciudadanos identificar, estado por estado, las organizaciones y centros de atención psicológica que ofrecen servicios gratuitos o a bajo costo (menos de 30 dólares).
A través de la herramienta, se busca conectar a personas con servicios de salud de forma presencial. La plataforma incluye más de 100 centros de salud y consultorios que amplían la cobertura en todo el país, a excepción del estado Cojedes.
Para desarrollar este mecanismo, el equipo de Psicodata colaboró con organizaciones nacionales e internacionales como la Federación de Psicólogos de Venezuela, Amnistía Internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Caritas Venezuela, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Cofavic, Fe y Alegría y HIAS.
El proyecto también recibió financiamiento de la embajada de Alemania, permitiendo su puesta en marcha.
La Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV) celebró el lanzamiento de PsicoMapa, realizado el pasado martes en Caracas.
En Aragua, el Hospital José María Carabaño Tosta, conocido como el Seguro Social de San José, ubicado cerca del Terminal Central de Maracay, forma parte de la iniciativa al ofrecer atención psicológica gratuita a niños, adolescentes y adultos, con previa cita a través del correo serviciopsicologiahjmct@gmail.com.
LOS RESULTADOS
El estudio que realizó Psicodata en 2024 reveló que “tan solo uno de cada 10 venezolanos acudió a un profesional de salud mental en los últimos tres años», según
“Este estigma, que equipara la enfermedad mental con la locura, lleva a muchas personas a evitar la consulta, retrasando la atención y el tratamiento”, explicó el psiquiatra Edgar Capriles para El Periodiquito.
Contrario a lo que pudiera pensarse, quienes logran acceder a la atención psicológica o psiquiátrica no suelen ser los jóvenes. Capriles explicó que es de esta forma, porque «tienden a ir después de que la enfermedad les produce mucho daño, ya de adultos».
A su vez, Psicodata informó que la mayor cantidad de personas que utilizan su servicio de psicología por teléfono suelen ser mujeres o adultos de la tercera edad, por problemas relacionados a la depresión, ansiedad o por duelos.
Aun así, Capriles dijo que, si bien la atención psicológica a través del teléfono «es mejor que nada», presenta limitaciones ya que la videollamada «no permite acceder al 100% de la información gestual, además de que se pierde tiempo repitiendo preguntas por pérdidas de conexión», aunque puede ser útil como complemento.
LA «CENICIENTA» DE LA SALUD
Capriles explicó que la salud mental en Venezuela ha sido relegada dentro del sistema público y describió esta situación con una vívida analogía.
«La salud mental es la cenicienta de la salud en Venezuela, eso significa que es como una persona olvidada, que no la toman en cuenta para nada o la dejan de última».
Ante este complejo panorama, la prevención emerge como una estrategia vital y posible. La mayor tarea preventiva reside en «los estilos de vida, la adecuación de la comunión de la comunicación en la familia, en la en la sociedad».
¿CÓMO ACCEDER?Actualmente, Psicomapa cuenta con 102 centros de atención registrados. Los interesados pueden acceder al directorio digital en la dirección psicodatavzla.ucab.edu.ve/psicomapa/ En la plataforma, los usuarios podrán explorar el mapa de Venezuela, dividido por regiones, y seleccionar el estado de su interés. Al hacer clic en una ubicación específica, se desplegará información detallada sobre cada organización, incluyendo nombre, tipo de servicio (psicológico, psiquiátrico o psicosocial), modalidad (presencial o virtual), contacto, horarios y ubicación. El portal web señala que Psicomapa aún está en desarrollo, por lo que sumarán nuevos centros de atención y categorías específicas, como hospitalización psiquiátrica y derivaciones de casos. Para agregar instituciones o actualizar datos, los interesados pueden llenar el formulario disponible en la página, contactar a @PsicodataVzla en Instagram o escribir al correo psicodatavzla@ucab.edu.ve. |
Función beta