|| Redacción El Periodiquito
El cambio climático asociado al intervalo entre el periodo de verano y lluvia en Venezuela, trae como consecuencias algunas patologías de este tipo
En los últimos años, el mundo ha enfrentado la pandemia del Covid-19, causada por el virus SARS-CoV-2, que ha tenido un impacto profundo en la salud pública y en la vida cotidiana de millones de personas. Con el avance de la vacunación y la disminución de casos severos, las opiniones sobre la naturaleza del virus han comenzado a adoptar diferentes enfoques.
Ante los casos de patologías respiratorias, presentadas en los últimos días, Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua, explicó que el virus podría estar asumiendo características endémicas en ciertas poblaciones.
Según Rubio, las pandemias no son fenómenos inusuales en la historia de la humanidad; más bien, forman parte de un patrón observado con otros virus.
“Por ejemplo, hace 40 años, cuando se tuvo la primera epidemia del dengue, todavía se tienen casos de esa enfermedad,” explicó.
Esto implica que, aunque la epidemia puede haber cesado, el virus persistirá en ciertos entornos y continuará causando infecciones en la población. Sin embargo, la existencia de casos no significa de manera automática que se haya reactivado una epidemia.
Este fenómeno no es exclusivo del dengue ni del Covid-19. Muchos virus, al ser endémicos, pueden coexistir en la comunidad sin llegar a provocar brotes masivos que desencadenen crisis sanitarias.
“La endemia”, apuntó el médico, “es una condición común de la mayoría de los virus que han sido parte del entorno por largos períodos.” En este sentido, es fundamental entender que el SARS-CoV-2 podría estar transitando hacia un estado similar, donde coexista ampliamente en la población, pero con una presentación menos grave y sin el mismo impacto que tuvo durante los picos de la pandemia entre 2020 y 2021.
Uno de los puntos enfatizados por el doctor Rubio es que, aunque se están registrando casos de Covid-19, esto no implica que se esté ante una nueva epidemia.
“Hemos entrado en conversación con especialistas clínicos, que afirman que hay casos, pero no quiere decir que hay una epidemia,” comentó.
Es evidente que el virus todavía está presente en el ambiente, lo que exige un seguimiento constante, pero también es un recordatorio de la importancia de diferenciar entre los términos “epidemia” y “endemia”.
Adicionalmente, el pediatra destacó la necesidad de realizar más investigaciones sobre el comportamiento de este virus. Aspectos como la latencia, frecuencia de infección y la determinación de casos, como áreas que requieren atención.
ATENDER INFORMACIÓN OFICIAL
La seriedad y rigor en la comunicación de datos sobre salud pública son cruciales para mantener la confianza de la ciudadanía. “No existe al momento una epidemia,” recalcó, invitando a todos a basarse en fuentes confiables y verídicas para obtener información acerca de la situación epidemiológica. El médico instó a la población a ser crítica y selectiva en su consumo de información, atendiendo especialmente a los organismos oficiales relacionados con el tema de la salud. Se ha visto un aumento en la difusión de información errónea y alarmante sobre el Covid-19 en diversos medios, lo que puede generar estrés y confusión en la población. Por ello, Rubio hace un llamado a la responsabilidad individual en la búsqueda de información. Además, recomendó que, en caso de presentar síntomas o tener dudas sobre la infección, las personas se acerquen a su médico de confianza, lo que se considera crucial, no solo para el diagnóstico y tratamiento adecuado, sino también para evitar automedicarse o caer en prácticas perjudiciales basadas en rumores. |