26.8 C
Maracay
martes 26, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

La prevención es la mejor arma contra el cáncer de piel en Venezuela

Entre 250 y 300 nuevos casos se registraron entre finales de 2024 y principios de 2025

||Rodolfo Gamarra

El cáncer de piel representó uno de los desafíos más urgentes en la salud pública venezolana. Con un incremento estimado del 30% al 40% en los últimos años, especialistas adviertieron sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y diagnósticos tempranos para reducir su impacto. Según datos recientes, entre 250 y 300 nuevos casos se registraron entre finales de 2024 y principios de 2025, una cifra que exige atención.

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE PIEL?

El cáncer de piel se define como un crecimiento acelerado y descontrolado de las células cutáneas, en la epidermis. La doctora María Gabriela Carreño, dermatóloga, explicó que este fenómeno ocurre por «daños en el ADN de estas células que no se pueden reparar, lo que provoca mutaciones». Las alteraciones genéticas derivan en la formación de tumores benignos o malignos.

FACTORES DE RIESGO CLAVE

Varios elementos influyen en la aparición de esta enfermedad:

– Exposición a la radiación UV: La principal causa es el daño solar acumulativo. «Factores como UVB o UVA, bien sea por luz natural o artificial, generan un deterioro progresivo», señaló Carreño.

– Antecedentes familiares: Quienes tienen padres, hermanos o abuelos con cáncer de piel poseen mayor predisposición.

– Fototipo de piel: Las personas con piel clara, ojos azules o verdes y cabello rubio o pelirrojo son más vulnerables. Los fototipos I, II y III tienen mayor riesgo.

– Lunares cambiantes: Un lunar que modifica su tamaño, color o forma puede ser señal de melanoma.

– Estilo de vida: La falta de protección solar y la exposición prolongada sin medidas adecuadas elevan la probabilidad de desarrollarlo.

ZONAS MÁS AFECTADAS

Las áreas con mayor fotoexposición son las más propensas:

– La cara

– La nuca y el cuello

– Las orejas

– Los brazos

«Estas regiones reciben radiación directa durante años, lo que las hace más susceptibles», indicó la doctora Carreño.

EDAD DE MANIFESTACIÓN

Aunque puede aparecer a cualquier edad, incluso en la infancia, el rango de mayor incidencia comienza a partir de los 28 años. «Diagnosticamos casos desde los 30, pero la frecuencia aumenta después de los 50», afirmó la especialista.

SEÑALES DE ALERTA

Las lesiones cutáneas son el principal indicador. Se debe prestar atención a:

– Manchas, placas, nódulos o tumores de rápido crecimiento

– Hiperpigmentación o enrojecimiento

– Sangrado espontáneo

– Costras o descamación

– Bordes irregulares

INCIDENCIA EN VENEZUELA

El país enfrenta un aumento preocupante de casos. Las estadísticas reflejan un incremento del 30% al 40%, con proyecciones que superan los 250 nuevos diagnósticos anuales. «El desconocimiento y la falta de protección solar agravan la situación», destacó la dermatóloga.

DIAGNÓSTICO: PASO A PASO

El proceso incluye:

  1. Examen físico: Evaluación completa desde la cabeza hasta los pies.
  2. Dermatoscopia: Uso de un dermatoscopio para analizar las características de la lesión.
  3. Biopsia: Confirmación histológica para determinar el tipo de cáncer.

«El diagnóstico temprano es vital. Un melanoma detectado a tiempo tiene altas probabilidades de cura», enfatizó Carreño.

TIPOS MÁS FRECUENTES DE CÁNCER DE PIEL:

– Melanoma: El más agresivo y letal.

– Carcinoma basocelular: Común pero menos invasivo.

– Carcinoma espinocelular: Riesgo intermedio, puede diseminarse.

Tratamiento y pronóstico

El abordaje varía según el tipo y etapa del cáncer. Las opciones incluyen cirugía, radioterapia y quimioterapia. «La efectividad depende de la detección precoz y del estado general del paciente», aclaró Carreño.

PREVENCIÓN: LA MEJOR ESTRATEGIA:

– Protector solar: Factor 50 o superior, aplicado cada dos horas.

– Ropa protectora: Gorras, gafas y mangas largas en exteriores.

– Evitar horarios críticos: Entre 10 a.m. y 4 p.m., cuando la radiación es más intensa.

– Hidratación y alimentación balanceada: Frutas, verduras y legumbres fortalecen las defensas.

– Acompañamiento emocional: El apoyo familiar mejora la adherencia al tratamiento.

«La prevención salva vidas. Un chequeo anual con el dermatólogo puede marcar la diferencia», concluyó la experta.

Educación y medidas adecuadas

El cáncer de piel es una realidad creciente en Venezuela, pero con educación y medidas adecuadas, su impacto puede reducirse. La protección solar, los autoexámenes y la consulta temprana son herramientas esenciales para combatir esta enfermedad. La doctora Carreño insistió: «No subestimen las señales. La piel avisa, y nosotros debemos escuchar».

FECHA IMPORTANTE

Cada 13 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Piel, cuyo fin es sensibilizar y fomentar en la población la importancia de su prevención y adoptar unos buenos hábitos para evitar esta enfermedad, considerada la más común en todo el mundo. Aunque actualmente no existe una manera exacta para prevenir el cáncer de piel ya que tanto la genética como el tipo de piel, pueden influir directamente en el desarrollo de esta enfermedad, existen medidas de prevención fundamentales para prevenirla

 

 

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!