31.2 C
Maracay
jueves 21, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Donación voluntaria de sangre alcanza 1% en todo el país

|| Redacción El Periodiquito

***El pasado 14 de junio se conmemoró el Día del Donante Voluntario, en el que se realizaron diversas jornadas para incentivar este acto que permite salvar vidas

La donación de sangre es un proceso en el que una persona voluntariamente proporciona una cantidad de su sangre para ser utilizada en transfusiones médicas. Esto puede ayudar a pacientes con enfermedades graves, víctimas de accidentes, personas sometidas a cirugías o tratamientos como la quimioterapia.

Este gesto es fundamental para salvar vidas y constituye un eslabón vital en la cadena de la salud, garantizando que clínicas y hospitales cuenten con las reservas seguras necesarias para atender emergencias y tratamientos continuos.

Lía Talavera, hemoterapista y presidenta de la Sociedad Venezolana de Hemoterapia, explicó que pese a campañas realizadas, la situación con la donación voluntaria en Venezuela no ha mejorado significativamente en los últimos años.

Resaltó que la mayoría de las donaciones son por reposición, es decir, realizadas por familiares de pacientes o personas que van a ser intervenidas quirúrgicamente o para reponer la sangre utilizada en una emergencia.

“Esas donaciones de sangre no son voluntarias, los porcentajes de donación voluntaria se mantienen alrededor del 1% en todo el país. Por ello es necesario cultivar la cultura de donación”.

De una donación se pueden aprovechar distintos componentes sanguíneos

Talavera resaltó que la calidad en la atención es fundamental para motivar a los donantes de reposición a convertirse en voluntarios, lo que en algunas instituciones ha permitido alcanzar un porcentaje de donantes voluntarios de 15%, aproximadamente, una cifra destacable en el contexto venezolano.

COMPROMISO VOLUNTARIO

La doctora Talavera detalló que el mensaje de la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este 2025, a favor de la donación de sangre, es “Dona sangre, dona esperanza: juntos, salvamos vidas”, con el que buscan resaltar el impacto de la donación voluntaria en la salud y el bienestar de quienes la necesitan.

“Este día es una oportunidad global para agradecer a los donantes no remunerados y concienciar sobre la necesidad permanente de donar sangre con regularidad para garantizar su calidad, seguridad y disponibilidad”, resaltó la especialista.

Los países emprenden campañas en pro de la donación voluntaria de sangre

Lía Talavera advirtió que la supervisión y vigilancia de toda la cadena transfusional son esenciales para garantizar la calidad y seguridad del suministro.

Además, cada componente de la sangre (plasma, glóbulos rojos, plaquetas) tiene un tiempo de duración, temperatura y lugar de almacenamiento específico para asegurar su preservación, calidad y eficacia.

Por ejemplo, “el plasma se conserva a 35 grados bajo cero, los glóbulos rojos duran de 35 a 42 días, y se utilizan bolsas especiales para guardarlos, las plaquetas deben utilizarse en un máximo de 5 días y están en neveras que mantienen temperaturas entre 20 y 22 grados”, detalló.

Por su parte, el doctor Héctor Silva, hematólogo de destacada trayectoria, explicó la importancia de la donación de sangre, en especial en pacientes que presentan hemorragias, baja hemoglobina, anemia, hemofilia A, B, y deficiencia hereditaria, entre otras patologías que lo requiera.

“Al donar sangre, no solo estamos salvando la vida de una persona. Los avances científicos han permitido obtener, de un solo donante, cuatro hemoderivados: plasma fresco congelado, concentrados globulares, plasma rico en plaquetas y crioprecipitados, permitiendo actuar en cuatro tratamientos diferentes que podrían beneficiar hasta a cuatro personas distintas”.

UNA CULTURA NECESARIA

Según la ONG Caledoscopio Humano, Venezuela ocupa el segundo lugar en el mundo con menor cantidad de donantes voluntarios, ya que aproximadamente el 95% de las personas elegibles no realizan donaciones de sangre.

Esta situación se ve agravada por la existencia de mitos relacionados con la donación, como la creencia de que puede provocar un aumento en los niveles de hemoglobina o en la masa corporal.

“Es importante que en Venezuela se tenga una cultura de donación de sangre debido a lo vital que puede ser para un paciente con las patologías antes descritas, que sirve para aumentar la posibilidad de vida de los enfermos que requieran de esta recolección”, explicó el doctor Silva.

¿QUIÉN PUEDE DONAR SANGRE?

La Ley de Transfusiones y Banco de Sangre en Venezuela establece que la edad para donar sangre es entre 18 y 60 años. Cualquier persona sana, sin enfermedades contagiosas y que cumpla con los parámetros médicos, puede donar con confianza, ya que es un acto fácil y seguro.

“En el país, las últimas estadísticas conocidas muestran que menos del 5% de las personas aptas son voluntarias”, explicó Talavera.

Enfatizó la importancia de la donación de sangre, que no puede subestimarse. Es esencial en situaciones de emergencia médica y tratamientos de enfermedades, asegurando un suministro constante que los hospitales necesitan.

“Más allá de su impacto en los receptores, donar sangre también ofrece beneficios significativos para el donante, promoviendo la salud cardiovascular y facilitando la detección temprana de posibles afecciones”.

  • Beta

Función beta

  • Beta

Función beta

  • Beta

Función beta

  • Beta

Función beta

  • Beta

Función beta

  • Beta

Función beta

  • Beta

Función beta

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!