En varios municipios del estado Aragua, es epicentro para que muchas familias celebren este día con tambores, bailes y mucha alegría
||José R. Carpio G.
Juan Bautista fue un profeta judío ascético, conocido en el cristianismo como el precursor de Jesús. Juan predicó sobre el Juicio Final de Dios y bautizó a los seguidores arrepentidos como preparación para él. En Venezuela, específicamente en las costas del país se celebran cada 24 de junio las tradicionales fiestas de San Juan Bautista, y uno de los lugares más visitados es el litoral aragüeño, con sus playas de Ocumare, Cata, Cuyagua, Choroní, Cepe, Chuao.
Las festividades comienzan desde el primero de junio con el despertar del santo, seguidamente para el 23 del mismo mes, comienza el denominado “velorio de San Juan”, en el cual los feligreses veneran la imagen con cantos de sirenas, toques de sangueo y ritmos propios de la celebración. Ya para el 24 de junio las calles de la comunidad o pueblo se preparan para hacer una procesión al ritmo de tambores, canticos, banderas de colores, y bailes. El santo visita a la casa de los creyentes, hasta llegar a el sitio de reposo hasta el otro año.

VENERA LA ENTRADA DE LA LLUVIA Y BENDICE LA COSECHAS
Las fiestas o celebraciones de San Juan, según se documenta en algunos libros referente a la cultura, es una tradición afrodescendiente en la época medieval y llegó hasta las colonias, pero tomó sus propias características con la influencia africana que vivía en la época de la esclavitud en las haciendas coloniales. El tiempo de lluvias era recibido con tambores, bailes y cantos en los que la repetición se hacía una con el repique de la mina y la curbata. Por ello, su mayor arraigo se encuentra en las zonas en las que se desarrollaron las grandes plantaciones de café, cacao, tabaco, entre otras (especialmente en la región costera).
Leonardo Pacheco, reconocido cultor, explicó que en los tiempos de la esclavitud las servidumbres hacían bailes y toques de tambor venerando al sol, la entrada del mes de la lluvia, y la petición de una buena cosecha entre sus plantaciones, “De allí parte la tradición del toque de tambor, los bailes, que con el pasar del tiempo se han transformado y van generándose más costumbres según la época”.
UN PIE ADELANTE UNO ATRÁS
En la actualidad muchas personas ligadas a las culturas del baile están cuestionando la forma de la danza en muchas partes, catalogando como “vulgar”, los movimientos de las parejas que se disponen a bailar el “golpe de tambor”.
En torno al tema, Mireya Fuentes destacó: “el baile de tambor es una danza sensual, más no sexual, la mujer muestras sus movimientos de cadera, mientras que el hombre admira con respeto esa suave danza”. Tomando en cuenta que la tradición es de la época de la colonia, los esclavos tenían en sus piernas una bola de hierro, que no permitía el desplazamiento total de su cuerpo, bailando en el lugar donde se encontraba.
En este sentido Fuentes resaltó que “por tradición el tambor se baila con un pie delante y otro atrás, porque “el grillete”, no permitía mover los pies a los hombres, es así como se debe bailar el golpe, además del respeto hacia la mujer”.
MARACAY TIERRA SAN JUANERA
Por la cantidad de personas que reside en la capital aragüeña proveniente de las costas de Aragua, la ciudad se ha convertido en una de los sitios donde se venera y celebra el San Juan Bautista, al estilo o la manera de los pueblos costeros.
Tal es el caso de la comunidad de La Maracaya, que tiene una tradición de celebración de aproximadamente 40 años, denominando al San Juan Bautista, como el Santo Patrono del sector aragüeño, ubicada en la parroquia Joaquín Crespo. Al respecto, Antonio Texeira, presidente de la Cofradía San Juan Bautista La Maracaya, catalogó a las festividades como las más esperadas en la comunidad, ya que cuenta con una nutrida cantidad de feligreses que esperan el mes de junio, “Desde el día 25 de junio, empezamos a prepararnos para el año que viene, la Cofradía tiene un sistema que denominamos “la limosna de San Juan” en el cual los creyentes dan un aporte para hacer inversiones que son utilizados para la celebración”.
En este sentido, Texeira destacó que dichas colaboraciones son utilizadas para comprar ropa al santo, vestidos a las mariposas, tambores, logística para los tamboreros, entre otras cosas que puedan necesitar el día de la festividad, “Nuestra cofradía es una de las pocas en el estado que tiene este sistema o pote, que facilita un poco nuestra travesía por la mayoría de las calles de la comunidad, y nos permite atender a propios y visitantes con bebidas, sancocho, y las acostumbradas bebidas espirituosas”.
LAS MARIPOSAS SON PARTE FUNDAMENTAL DE LA PROCESIÓN
Entre el grupo de cantores y tamboreros, se encuentra la figura de “Las Mariposas”, que son integradas por mujeres, que van escoltando a la procesión ondeando banderas de colores con bailes al ritmo del sangueo. Texeira explicó que “sin mariposas no hay San Juan, porque ellas son el colorido del recorrido, es la imagen de la mujer que venera al santo con colores y alegría, la juventud y el vigor de nuestras damas venezolanas”.
En el estado Aragua, específicamente en Maracay las comunidades más reconocidas donde se celebra San Juan se encuentran en el municipio Mario Briceño Iragorry: El Limón, La Candelaria, Caña de Azúcar. En Girardot: 23 de Enero, El Recurso, La Maracaya, Choroní entre otras.

Función beta
Función beta