32.2 C
Maracay
lunes 25, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Consumo de azúcar ha bajado en Venezuela

El ajuste en Venezuela acerca al país a los estándares internacionales, aunque de manera involuntaria

||Rodolfo Gamarra

José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), aseguró que, en medio de un proceso complejo de la economía nacional, la industria busca sostenibilidad sin que esto infrinja las normas éticas en cuanto a salud.

Explicó que hace una década, el promedio anual de consumo por persona oscilaba entre 35 y 40 kilogramos. «Hoy, la cifra ronda los 25 kilogramos».

Álvarez explicó que el bolsillo hace que la gente tome decisiones. «Hay una racionalización del consumo».

Esta reducción, detalló, aunque impulsada por factores económicos, coincide con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere un límite de 25 kilogramos anuales para evitar riesgos como diabetes u obesidad.

Esto promueve una práctica que beneficia la salud de la población.

CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA INDUSTRIAL

Álvarez insistió en que el alto costo del diésel ha obligado a los productores a optimizar procesos.

«Producir y refinar azúcar con diésel es muy costoso. Elevaría el precio final y no le conviene a nadie».

Fesoca promueve mejores prácticas para reducir el consumo de energía, una medida necesaria para mantener precios accesibles y garantizar la competitividad.

Esta adaptación refleja la resiliencia de un sector que, pese a las dificultades, reporta cinco años consecutivos de crecimiento.

¿PARADOJA O ADAPTACIÓN EXITOSA?

Contrario a la percepción de declive, el sector azucarero registra un avance constante.

Álvarez atribuyó este resultado a la optimización de recursos y la racionalización del consumo.

No obstante, el desafío persiste al buscar mantener la producción sin depender de combustibles costosos ni exceder las capacidades del mercado local.

LA INDUSTRIA VS LA SALUD 

La reducción del consumo, aunque motivada por factores económicos, tiene un efecto colateral beneficioso.

Nutricionistas advierten que el exceso de azúcar incrementa el riesgo de enfermedades crónicas.

De esta manera, el ajuste en Venezuela acerca al país a los estándares internacionales, aunque de manera involuntaria.

El sector azucarero venezolano navega entre dos aguas: la necesidad de eficiencia industrial y las implicaciones de salud derivadas del consumo.

La realidad, mientras Fesoca impulsa prácticas sostenibles, la crisis ha reconfigurado hábitos que, paradójicamente, alinean a Venezuela con parámetros más saludables.

El reto ahora es consolidar este equilibrio sin sacrificar el crecimiento alcanzado.

 

 

  • Beta

Función beta

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!