Aunque el Ministerio de Salud ha informado que no hay presencia de una nueva variante de SARS-CoV-2 en el país, los médicos aseguran que «en definitiva sabemos que hay Covid»
||Rodolfo Gamarra
Con la llegada de la temporada de lluvias en Venezuela, aumenta la presencia de enfermedades respiratorias en la población. Aunque no existen datos epidemiológicos oficiales en el país, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha detectado que en la región hay presencia de varios virus.
En este sentido, Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), explicó que, de acuerdo con los reportes de la OPS y de los hospitales venezolanos, en el territorio nacional hay presencia de influenza A y B, metapneumovirus, virus sincitial respiratorio y SARS-CoV-2 (Covid-19).
En las últimas semanas, en Maracay se ha registrado un «incremento notable» de enfermedades respiratorias, especialmente en niños.
Según Alejandro Crespo, médico pediatra y miembro de la Sociedad de Puericultura y Pediatría de Aragua, los principales responsables son el Covid-19 y la influenza estacional, con síntomas que van desde fiebre alta hasta complicaciones gastrointestinales.
El pediatra especializado en atención infantil, confirmó que los laboratorios privados de la región detectan un predominio del SARS-CoV-2 en pruebas PCR.
Aunque el Ministerio de Salud negó la presencia de una nueva variante en el país, el médico aseguró que «en definitiva sabemos que hay Covid», aunque no se ha identificado la cepa específica.

PRINCIPALES VIRUS EN CIRCULACIÓN
El Covid-19 no es el único agente que preocupa. Crespo señaló que también hay «mucha influenza estacional», causada por los virus A y B, (coincidiendo con los reportes de la OPS), los cuales circulan durante todo el año en Venezuela.
Esta situación evoca brotes pasados, como la gripe porcina (A H1N1) de 2008, aunque con menor severidad en la actualidad.
«Los síntomas son variados y no siempre se limitan al sistema respiratorio», explicó el pediatra.
Además de tos, fiebre y secreción nasal, muchos pacientes presentan náuseas, vómitos y heces blandas.
Estos signos gastrointestinales, antes poco asociados con infecciones respiratorias, ahora son frecuentes en los diagnósticos.
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR CONTAGIOS
Ante el aumento de casos, Crespo insistió en medidas básicas de protección:
- Uso de mascarillas en clínicas y espacios cerrados con poca ventilación.
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón.
- Evitar contacto cercano con personas que presenten síntomas.
- Priorizar ambientes abiertos para reducir el riesgo de transmisión.
«La prevención es clave, sobre todo en niños pequeños, que son más vulnerables», añadió el médico.

UN LLAMADO A LA CALMA
Crespo dirigió su mensaje a padres y madres, quienes enfrentan ansiedad ante la alta incidencia de infecciones. «Todo el mundo tiene gripe», reconoció, pero subrayó que la mayoría de los casos son leves y mejoran con cuidados básicos.
La combinación de coronavirus e influenza demanda responsabilidad individual: evitar automedicación, seguir protocolos de higiene y acudir al médico ante señales de gravedad.
En un contexto en el que la información precisa es vital, los expertos insisten en que la educación y la prevención son las mejores herramientas para proteger a la población, en especial a los más pequeños.
SEÑALES DE ALERTANo todos los casos requieren hospitalización, pero hay síntomas que no deben ignorarse. El pediatra enumeró las situaciones que exigen consulta urgente: – Dificultad respiratoria, el signo más preocupante. – Fiebre incontrolable que no cede con medicación en casa. – Deshidratación severa, detectable por sequedad en labios y menor producción de orina. – Respiración acelerada o con esfuerzo, indicativo de complicaciones pulmonares. «Si el niño no presenta estos signos, puede manejarse en casa con líquidos y acetaminofén», aclaró. Sin embargo, recalcó que los virus son autolimitados y «la recuperación puede tardar varios días». |