|| Luis Chunga
Un nuevo estrato social estaría emergiendo en la sociedad, en medio de una compleja situación económica
Luis Vicente León, economista y presidente de la firma Datanálisis, resaltó la transformación del panorama socio-económico en Venezuela, donde se ha creado un nuevo estrato social denominado «estrato emergente».
Según el especialista, este fenómeno surge del ingenio de un sector de la población que busca alternativas para generar ingresos.
León, indicó que este nuevo grupo está compuesto por trabajadores no convencionales y no formales, «quienes presentan una flexibilidad en sus ingresos que contrasta con la rigidez de los salarios formales que reciben otros trabajadores».
Enfatizó que, sin importar el estrato, existen necesidades básicas que requieren atención.
«Las empresas de consumo masivo, ante esta realidad, deben adaptarse a las exigencias de los diferentes grupos poblacionales».
Explicó que esto incluye modificar los tipos de productos, empaques, tamaños, ingredientes y calidad de lo que ofrecen.
En este contexto, sostuvo que un significativo 49% del presupuesto familiar se destina a alimentos y bebidas, cifra que en algunos casos puede ascender a más de 60%, centrándose en bebidas no alcohólicas.
«Aunque este gasto es considerable, representa una disminución en comparación con la crisis macroeconómica de 2018, cuando la asignación alcanzaba casi 58%».
Resaltó que los rubros de salud y cuidado personal ocupan el segundo y tercer lugar en términos de gasto familiar. Dentro del estrato alto, León reveló que aproximadamente 25% de los ingresos se destina a la alimentación.
No obstante, en el extremo opuesto del espectro socioeconómico, «aquellos que apenas perciben el salario mínimo deben destinar la totalidad de sus ingresos a satisfacer sus necesidades alimentarias».
A su juicio, este escenario exige una evaluación más holística del consumo en Venezuela, que debe considerar no solo los ingresos internos, sino también los recursos externos que complementan las finanzas de la población.
NUEVAS FORMASLeón identificó dos características clave del estrato emergente, comenzando por las denominadas “fuentes de ingreso”. Detalló que este grupo incluye trabajadores informales, electricistas, personas que participan en importaciones, criptomonedas y aquellos que laboran en call centers para empresas internacionales. Además, destacó el estrato de “capacidad de compra”, que abarca a aquellos con ingresos superiores a la clase media tradicional, «aunque su capacidad adquisitiva ha disminuido significativamente debido a la crisis». El analista enfatizó que actualmente se enfrentan a múltiples desafíos, como la necesidad de comprender el manejo de volúmenes de producción para atender un mercado en constante cambio y mejorar la rentabilidad. «A pesar de la adversidad, el sector de telecomunicaciones ha demostrado crecimiento, adaptándose a las demandas del mercado con soluciones accesibles». Resaltó que, a pesar de algunas mejorías promedio en el país, persiste la complejidad de la capacidad de compra de los venezolanos, «una situación que se refleja en los cinco niveles socioeconómicos de la población». Explicó que la realidad actual demanda una comprensión profunda del nuevo entorno económico y social en el cual se desenvuelven tanto las empresas como los consumidores en Venezuela. |