|| Yirvis Vásquez
Carolina Peralta, biólogo marino, aseguró que 2021 fue el año más caliente en el océano, “quizás estamos viendo las consecuencias ahora”
Desde hace algunas semanas los pescadores de Ocumare de la Costa, en el estado Aragua, no obtienen lo esperado en la faena diaria. Aseguran que el cambio climático ha traído como consecuencia que algunas especies no lleguen al lugar donde lanzan la red para pescar, lo que no solo resulta poco productivo, sino que aumenta los precios de venta.
El pasado domingo, el equipo de El Periodiquito se trasladó hasta el pueblo costero, donde algunos pescadores que se encontraban en La Boca, expresaron que la pesca durante las últimas dos semanas ha estado “pésima”. “Wiro”, conocido así por los habitantes del sector, tiene una pescadería en La Boca. Según contó, la situación es difícil para los pescadores.
Destacó que la cojinúa es la especie que más han podido capturar. “El atún sale en pocas cantidades, las sardinas poco menos de 300 kilogramos que alcanzan solo para los mismos pobladores”.
Refirió que logran pescar mayormente aguja, “y para sacar más hay que meterse mar adentro”. En tanto, Hugo Vásquez, argumentó que el cambio de clima, es algo que afecta la pesca. “Hay mucho calor, las temperaturas son muy altas y el pez siempre busca lo frío, por eso no hay tantas especies cerca. Para poder agarrar algo debemos meternos mar adentro”. Dijo que esta situación ha traído como resultado que algunas temporadas de peces se pierdan. “Desde enero y febrero era la zafra del lebranche, y realmente fue poco lo que se pudo pescar, en comparación a años anteriores”. Ayer inició la temporada de jurel, a la que esperan sacarle provecho, en especial porque se acerca la Semana Santa.
LA VOZ CIENTÍFICA
Carolina Peralta, biólogo marino, explicó que el año 2021 fue el más caliente del océano, lo que tendría sus consecuencias en la actualidad. “Quizás estamos viendo las consecuencias ahora, que la temperatura aumente es grave porque quizá la fuente de alimento del pez ya no está ahí y busca otra zona”. Explicó que una de las razones por lo que puede estar desapareciendo la sardina es justamente debido al cambio climático. “Si disminuye la velocidad de los vientos pueden disminuir también la temperatura del mar”. Confesó que en Venezuela “carecemos de una estrategia de monitoreo de las variables oceanográficas”. Resaltó que para conocer la zona costera hay que tener conocimiento de estos aspectos básicos, pero “no tenemos sensores para medir temperaturas minerales”. |