32.2 C
Maracay
lunes 25, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

El bolívar ha perdido más de 50% de su valor en menos de seis meses

La pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos reduce la capacidad de compra y profundiza la situación económica

||Rodolfo Gamarra

El bolívar enfrenta uno de sus más complejos períodos en la última década. En sólo un año, el dólar triplicó su valor frente a la moneda nacional, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV). Esta depreciación acelerada impacta directamente en los precios de bienes y servicios, en una economía en la que gran parte de las transacciones se realizan en moneda extranjera.

Aarón Olmos, economista y profesor del IESA, explicó una depreciación sin freno.

El 4 de julio de 2024 el dólar se cotizaba en 36 bolívares. Un año después, alcanzó los 110,56 bolívares, según cifras oficiales.

En seis meses, la moneda venezolana perdió más de la mitad de su valor: En enero de 2025, el tipo de cambio era de 52,57 bolívares por dólar. Desde octubre de 2024, la devaluación acumula un aumento de 198%.

Olmos explicó que este fenómeno tiene un «efecto directo sobre la asignación de precios», especialmente en una economía dolarizada de facto.

La pérdida del poder adquisitivo del bolívar reduce la capacidad de compra de los ciudadanos y profundiza la coyuntura económica.

LA BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA

El principal problema, según Olmos, radica en la escasez de divisas. Venezuela depende en gran medida de los ingresos petroleros, que no cubren la demanda interna de dólares.

«Existe un desfase entre oferta y demanda. La oferta de divisas es poca frente a una gran demanda», señaló el economista.

A finales de septiembre de 2024, el BCV abandonó el anclaje cambiario, lo que aceleró la depreciación del bolívar. Sin un control efectivo, el tipo de cambio se disparó, resaltó el especialista.

La falta de diversificación económica y la dependencia del petróleo agravan el problema.

UNA SOLUCIÓN INSUFICIENTE

Ante las sanciones internacionales, Venezuela redirigió sus exportaciones petroleras a China. Sin embargo, Olmos advirtió que estas ventas se realizan con descuentos de hasta el 30%.

«El precio ronda los 55 dólares por barril, muy por debajo del mercado internacional», detalló.

Aunque estos ingresos son vitales, no compensan la caída de las exportaciones a EE UU y Europa.

«Nunca será suficiente para cubrir las necesidades del mercado», afirmó el experto.

UN PROBLEMA PROFUNDO 

En 2025, el gobierno realizó 31 intervenciones cambiarias, al inyectar 1.819 millones de dólares al mercado.

No obstante, esta cifra es inferior a la del mismo período en 2024. Olmos interpretó esto como una señal de la «dificultad de caja del Ejecutivo».

Las intervenciones no han logrado frenar la devaluación. «Mientras no haya divisas suficientes, seguiremos con alzas en el tipo de cambio y depreciación del bolívar», sostuvo el economista.

Olmos propuso un nuevo enfoque. «Debemos reactivar la generación de bienes y servicios en Venezuela», afirmó.

El sector privado, a través de gremios como Fedecámaras y Conindustria, debe colaborar con el gobierno para impulsar la producción nacional.

El diálogo público-privado es clave. «No debe quedarse en fotos o titulares, sino traducirse en acciones efectivas», insistió.

La fortaleza de una moneda, recordó, depende de la capacidad productiva del país.

Sin una reactivación del sector productivo y un acuerdo real entre el gobierno y el sector privado, la moneda seguirá perdiendo valor y con ella, el poder adquisitivo de los venezolanos.

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!