25 C
Maracay
lunes 18, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Alergias afectan hasta al 35% de la población mundial

Especialistas advierten que estas patologías inciden en la calidad de vida y deben ser atendidas de forma oportuna para evitar complicaciones futuras.

||Nota de Prensa

Las alergias, una de las patologías más comunes en el mundo, afectan entre el 30% y 35% de la población global, según estimaciones médicas.

Su aparición, motivada tanto por factores genéticos como ambientales, requiere control temprano para evitar que deriven en nuevas enfermedades o sensibilizaciones que dificulten su tratamiento.

Así lo aseguró el alergólogo Joselit Torres Bermúdez, quien explicó que estas reacciones pueden manifestarse en la piel, el sistema respiratorio o digestivo, y que interfieren significativamente con la calidad de vida de quienes las padecen.

“El paciente debe tener predisposición genética para sufrir de alergia. Si uno de los padres la presenta, el riesgo de que el hijo la desarrolle es de 30%, pero si ambos padres son alérgicos, la probabilidad sube entre 70% y 80%”, indicó Torres.

El especialista detalló que en Venezuela las causas más comunes de alergias son los ácaros, seguidos por los mosquitos, los mariscos, el gluten y la leche, según estudios epidemiológicos realizados en el país.

Los estornudos constantes forman parte de las alergias

Calidad de vida afectada

Las alergias no solo representan una molestia física. También inciden en aspectos mentales y sociales, al limitar el desempeño académico, profesional y las horas de sueño.

“Los pacientes alérgicos pueden tener dificultades para concentrarse, sentirse irritables o intranquilos, y sufrir trastornos del sueño. Si no se controlan, estas condiciones pueden evolucionar. Por ejemplo, una rinitis mal tratada podría desencadenar asma o una urticaria crónica, y aparecer reacciones adversas a alimentos o medicamentos”, advirtió Torres.

Síntomas y evaluación oportuna

De acuerdo con el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez (Isaac), citado por la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el país el 67% de los pacientes alérgicos padece rinitis, 32% asma bronquial y 20% dermatitis atópica o urticaria.

Torres recomienda acudir al alergólogo ante los siguientes signos:

  • Síntomas respiratorios persistentes que no mejoran con tratamiento habitual
  • Mucosidad constante, acuosa o transparente, acompañada de ronquidos o necesidad de sonarse con frecuencia
  • Episodios gripales recurrentes o tos continua
  •          Apnea (interrupciones en la respiración)
  • Lesiones cutáneas asociadas a urticaria
  • La evaluación oportuna permite establecer un tratamiento personalizado y prevenir complicaciones a largo plazo.

Tipos de alergias y principales alérgenos en Venezuela:

Rinitis alérgica:

Es la forma más común de alergia en Venezuela, afectando a un 67% de los pacientes alérgicos. Los ácaros son el principal desencadenante de esta condición, especialmente en zonas tropicales como Venezuela.

Asma bronquial:

Aproximadamente el 32% de los pacientes alérgicos en Venezuela también padecen asma, según la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Alergias alimentarias:

Se estima que entre el 4% y el 6% de los niños venezolanos sufren alergias alimentarias. Los alérgenos alimentarios más comunes pueden variar, pero los estudios han identificado la leche y el gluten como posibles desencadenantes.

Las alergias de piel también causan incomodidad

Alergias a insectos:

Los mosquitos son una fuente común de alérgenos en Venezuela, causando reacciones alérgicas en algunas personas.

Dermatitis atópica y urticaria:

Estas condiciones cutáneas también son manifestaciones comunes de alergias en Venezuela, afectando a un 20% de los pacientes alérgicos, según la UCV.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN VENEZUELA 

Predisposición genética:

La predisposición genética juega un papel importante en el desarrollo de alergias.

Factores ambientales:

El clima tropical de Venezuela y la presencia de ácaros y otros alérgenos ambientales contribuyen a la alta prevalencia de alergias respiratorias.

 

RECOMENDACIONES 

Es importante consultar a un médico especialista en alergias para identificar los alérgenos específicos y recibir un tratamiento adecuado.

Mantener una buena higiene y controlar la exposición a alérgenos ambientales puede ayudar a reducir los síntomas de alergia.

Seguir una dieta equilibrada y evitar alimentos que causen alergias también es crucial para controlar la condición.

Una buena alimentación ayuda a prevenirla

 

 

 

 

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!