|| César Méndez Campero
***Ely Gómez, especialista en estos animales, impartió conocimientos a la comunidad en un conversatorio que se efectuó en El Limón
Como una manera de aprender a conocer, respetar sus espacios y conservar a las serpientes venenosas que habitan el Parque Nacional Henri Pittier y sus alrededores, el Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos (Cncrg) organizó un interesante conversatorio sobre estos reptiles, que se efectuó en la sede ubicada en el callejón La Ceiba de El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua.
Ely Gómez, experto en serpientes, fue el encargado de impartir los conocimientos a los presentes, entre quienes se encontraban grupos de senderismo, bomberos, guardaparques, personal de la institución y público en general, interesados en el tema.
El especialista destacó la importancia de respetar los espacios de estos animales, al tiempo que detalló cuáles son las especies más comunes que habitan la zona, como lo son mapanare, cascabel y coral. En esta instrucción se orientó a los presentas para tener la capacidad de diferenciar una serpiente venenosa de una no venenosa.
Punto importante lo constituyó el protocolo a seguir en caso de una mordedura de serpiente venenosa. En este sentido, Gómez indicó que lo recomendable es no tocar la zona de la mordedura, hacer una foto del animal, de ser posible, (nunca matarla), llamar a personal de rescate como puede ser Protección Civil, guardaparques o paramédicos e inmediatamente llevar a la persona al hospital más cercano y no a un ambulatorio o un CDI.
A quienes frecuentan áreas del parque nacional, habitan o trabajan en sus cercanías, recomendó siempre estar atentos al suelo por donde caminan, así como al área que frecuentan, para avistar a tiempo -si es el caso- a la serpiente y tomar las medidas pertinentes.
Gómez puntualizó que en Venezuela se produce el suero antiofídico en Biotecfar, en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, “sólo que no cubre la demanda nacional” amén de que sólo fabrican el producto para contrarrestar el veneno de mapanare y cascabel.
Explicó este experto que el kit de suero antiofídico contiene 5 frascos de 10 ml. Tiene un costo de 590 dólares y una vida útil de tres años. Asimismo, agregó que puede ser adquirido por instituciones, personas naturales o jurídicas, previo contacto telefónico o vía redes sociales.
PRÓXIMOS EVENTOS
Jhosmar Sirgo, director del Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos (Cncrg), explicó que esta jornada, denominada “jueves educativos” se enmarcó en la Gran Misión Madre Tierra, con el fin de orientar a la ciudadanía en cuanto a cómo actuar en caso de un encuentro con una serpiente y los pasos a seguir en esa situación.
Esta semana tendrán el curso de fotografía ecológica y más adelante planifican una ponencia de Julio Salazar, con participación de varias universidades del país, con relación al cacao venezolano, sus tipos y conservación.
Sirgo formuló el llamado a conservar el Parque Nacional Henry Pittier, por ser el pulmón vegetal de la región e igualmente invitó a la colectividad a conocer las instalaciones del museo de Rancho Grande en la vía hacia Ocumare de la Costa y la sede del Cncgr, situada en el callejón La Ceiba, de El Limón, municipio Mario Briceño Iragorry.