Precios de matrícula escolar en instituciones privadas debe ser cónsona con la formación que ofrece, más allá de la política educativa oficial que fija un pensum curricular
Judith Castillo
Desde ya la población analiza dónde inscribir a su hijo para cursar estudios de básica y secundaria correspondiente al nuevo año escolar 2025/2026, toda vez que los planteles públicos medianamente se dan abasto para atender su actual matrícula.
Siendo este el panorama y basado en el hecho de que todo padre busca que su hijo tenga una formación integral, que lo prepare para enfrentar los nuevos retos del mercado laboral nacional e internacional, opta por los institutos de educación privada, aunque aquí el factor económico podría frenar esas aspiraciones.
Nevis Figueroa León, gerente de operaciones de una institución privada de renombre en la ciudad de Maracay, resaltó que la realidad económica del país no debe frenar formación de calidad de niños y jóvenes venezolanos.
“Deben estar aptos para enfrentar los nuevos retos que ofrece la actualidad laboral dentro y fuera de Venezuela”, dijo.
Destacó que esa premisa no solo debe dejárseles a padres y representantes, corresponde a las instituciones privadas ofrecer una formación integral y actualizada.
Con innovaciones cónsonas que permitan a ese futuro joven estar formado conforme la dinámica tecnológica, científica y digital que enfrentará en 5 y 10 años.
“El aumento de la matrícula en colegios privados se rige todos los años por las directrices para establecer la estructura de costo que emite la Zona Educativa como ente regional.”, aseveró.
Explicó que en el caso del Instituto que dirige se rige al igual que el resto de las instituciones educativas privadas que funcionan en todo el Estado.
“El costo de la matrícula se adecúa conforme a las bondades que ofrecen desde instalaciones en aspectos como etapas educativas (básico, diversificado), además si posee laboratorios, cursos extracurriculares, etc.”, describió Figueroa.
Actualmente -destacó- el Colegio tiene capacidad para atender una ,matrícula de 320 estudiantes entre básica y secundaria.
Entre las innovaciones formativas ofrece la cátedra de robótica con apoyo de la empresa Kurios que brinda formación en esa área, avalada incluso por la Universidad Católica Andrés Bello.
A esto se suma la plantilla de docentes, personal administrativo y obrero con quienes se garantiza una atención educativa integral.
Señaló igualmente que los docentes integran un plan de formación permanente, lo que asegura al estudiante que recibe una formación cónsona con los avances tecnológicos y científicos de la actualidad.
Lo que brinda la seguridad de estar preparado para sus incursiones en el mundo digital que actualmente desborda el mercado laboral.
“También actualizamos laboratorios, mejoramos la instalación y su dotación y hasta ahora mantenemos la matrícula mensual en 140 dólares, pudiendo tener un incremento a partir del mes de enero de unos 15 dólares más”, agregó.
Claro está -dijo- todo balanceado con lo que ofertamos para la formación integral de nuestros colegiados, pues se debe reforzar en ellas el pensamiento crítico, innovador, interpretativo.
De este modo las instituciones educativas del sector privado deben soportar el costo de su matrícula conforme a los beneficios formativos que ofrecen a sus estudiantes desde nivel preescolar, básica y secundaria.
“Una institución que solo sostiene la formación sustentada en el pensum oficial, en instalaciones con básicas para funcionar, con docentes y personal sin actualización, sin laboratorios para biología, física y química, no debe pretender que puede aumentar el costo mensual similar a otras que, si procuran una formación cónsona con los nuevos tiempos”, indicó.
