29.2 C
Maracay
lunes 1, septiembre 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

En Aragua se registran de 30 a 40 casos anuales de Leucemia

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), después de los tumores cerebrales, es la primera causa de una patología oncológica en niños a nivel mundial.

Judith Castillo

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), es la primera causa de las patologías malignas oncológica en las edades pediátricas hematológicas y efectivamente hay una incidencia bastante grande en los últimos años a nivel mundial, teniéndose un registro aproximado entre 400 a 450 mil casos anuales.

Fue lo expresado por el doctor Alix Herrera, pediatra y hematólogo, actual jefe del Servicio de Hematología del Hospital Central de Maracay, al ser consultado sobre esta patología y su incidencia, de la cual no escapa Venezuela y particularmente Aragua.

Gráfico sobre punción para extracción de médula ósea, necesaria para el diagnóstico firme.

VENEZUELA Y ARAGUA NO ESCAPAN

“Efectivamente en Venezuela hay aproximadamente unos 2 mil casos anuales de leucemia linfoblástica aguda en niños en edades pediátricas comprendidas entre 0 a 19 años y las estadísticas en Aragua refieren aproximadamente de 30 a 40 casos nuevos por año”, enfatizó el especialista de salud en la región.

Actualmente -destacó Herrera- en el Hospital Central de Maracay hay dos casos de leucemia de nuevo diagnóstico y uno de ellos es una lactante de dos meses de edad. Esta patología no discrimina, no respeta edades y el diagnóstico temprano es bien difícil y costoso por el tipo de estudios que deben hacerse, ya que se hace por aspirado de médula ósea en los laboratorios especializados de citometría de flujo.

“El panorama no es nada fácil para quienes acuden a la consulta de hematología, ni para los pacientes pediátricos hospitalizados en los servicios de pediatría del Hospital Central de Maracay, pues para confirmar o descartar la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y los controles posteriores que son cada 15 o 30 días, debe hacerse mediante un aspirado de médula ósea en los laboratorios especializados de citometría de flujo, cuya muestra debe ser enviada a Caracas para su procesado y esto no es sencillo ni económico”, dijo el doctor Alix Herrera.

Todo este protocolo debe cumplirse rigurosamente -añadió Herrera- a lo que se suma el costo, así que saquen cuenta del dinero solo en un examen que debe tener un familiar, un padre, para poder seguir el orden, el protocolo de tratamiento de su paciente.

MECÀNICA DE ASISTENCIA MÉDICA

El Doctor Alix Herrera, pediatra y hematólogo del HCM con un equipo de especialistas para diagnosticar y tratar la LLA en Aragua.

A la población en general se le recomienda que los pacientes pediátricos hagan su control regularmente con sus pediatras y los adultos con los internistas.

“Porque en el momento en que el internista o el pediatra, identifica alguna alteración en las líneas celulares, que hay una, dos o tres líneas afectadas; llámese anemia, leucopenia (alteración, disminución de glóbulos blancos en la sangre); leucocitosis, (aumento de glóbulos blancos en la sangre), o alteraciones en las plaquetas trombocitopenias (disminución de los niveles de plaquetas en sangre), inmediatamente se debe solicitar la valoración con el hematólogo”, describió este especialista de salud.

En tales casos -continuó- lo primero que debe hacer el hematólogo es una hematología especial para ver el frotis de sangre periférico y así confirmar o calibrar los valores que está dando un laboratorio.

“Los exámenes de laboratorio común son realizados a través de una máquina Digitalizada, en cambio la hematología especial es hecha completamente a mano por el personal entrenado en esto y allí nosotros vemos al microscopio si hay alguna alteración en la maduración de los glóbulos blancos de los glóbulos rojos, de las plaquetas para determinar y delimitar un diagnóstico hacia una leucemia linfoblástica aguda, hacia una anemia carencial o un proceso viral”.

Cuando se observa células alteradas, células inmaduras en el frotis de sangre periférico, entonces se realiza un aspirado de médula, que implica extraer 1,2 c.c. de médula ósea del paciente que se envía a procesar en los laboratorios especializados en Caracas.

Esto es el segundo paso en el procedimiento y es ahí cuando la muestra tiene que viajar de Maracay a Caracas de donde regresa a los dos o tres días con un resultado confirmatorio o denegado.

“Si es confirmatorio, el paciente ya entra en las estadísticas de los nuevos casos de leucemia linfoblástica aguda del servicio de hematología del Hospital Central de Maracay y canalizado para iniciar protocolos de tratamiento”, enfatizó el Doctor Alix Herrera.

TRATAMIENTO PREVENTIVO

Al ser consultado sobre la actuación o tratamiento preventivo resaltó que la única forma preventiva en el caso de los niños, es la valoración del paciente pediátrico por los pediatras, ya que las personas que hacen sus controles pediátricos regulares, como debe ser, pues tienen mayores probabilidades de descartar o conocer un proceso linfoproliferativo o de leucemia temprano.

Infografía sobre Leucemia Linfoblástica Aguda.

Insistió en que no hay maneras de prevenir, porque las leucemias son alteraciones cromosómicas, las cuales están bajo los efectos de desnutrición, de radiaciones, de exposición a tóxicos, aunque no necesariamente, ya que han tenido muchos pacientes que presentan la alteración y no están expuestos a ninguno de estos agentes o factores que contribuyen para que se produzca una leucemia.

“Las leucemias se pueden presentar por sí solas porque es una alteración cromosómica, cuya causa o detonante principal para desarrollar la leucemia hasta el día de hoy a nivel mundial se desconocen. Los pacientes con síndrome de Down, tienen una mayor probabilidad de presentar una leucemia lo que quiere decir que los padres de estos pacientes, deben tener un control médico riguroso de sus hijos con sus pediatras, con su internista para descartar un proceso linfoproliferativo en el menor tiempo y lo más precoz posible”.

Insiste que la constatación a tiempo, el pronto diagnóstico marca el éxito de un tratamiento para una neoplasia linfoproliferativa, seguido de la instauración también precoz del tratamiento indicado a lo que se debe sumar la existencia garantizada de las drogas o medicamentos necesarios para tratarlo y controlarlo, ni se diga de la constante preparación de los especialistas del área médica que día a día ejercen la loable misión de restaurar salud en un paciente oncológico.

En el Hospital Central de Maracay, su servicio de hematología cuenta con cuatro hematólogos dedicados a la atención de los pacientes, tanto adultos como pediátricos con leucemias y otras patologías oncológicas de la sangre. 

LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA)

  • ¿Qué es y cómo afecta al cuerpo?

Es un tipo de cáncer de crecimiento rápido que se origina en la médula ósea y ocurre cuando produce demasiados linfoblastos (linfocitos inmaduros). Estas células anormales no funcionan correctamente y desplazan a las células sanas. Es el cáncer más común en niños, pero también puede afectar a adultos.

  • Origen:

La médula ósea, responsable de producir células sanguíneas, comienza a producir una gran cantidad de linfoblastos inmaduros en lugar de linfocitos sanos.

  • Efectos:

-Desplazamiento de células sanas: Los linfoblastos anormales reemplazan a los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas saludables.

-Infecciones: Al haber menos glóbulos blancos sanos, el cuerpo se vuelve vulnerable a infecciones.

-Anemia y sangrado: La falta de glóbulos rojos provoca anemia (fatiga, palidez), y la baja cantidad de plaquetas aumenta el riesgo de hematomas y sangrados.

  • Síntomas comunes:

-Fiebre, sudoración nocturna y malestar general.

-Fatiga, debilidad y palidez debido a la anemia.

-Moretones o sangrado fácil, incluyendo pequeños puntos rojos en la piel (petequias).

-Ganglios linfáticos inflamados.

– Acumulación de células en órganos como el hígado o el bazo.

-Pérdida de apetito y pérdida de peso.

-Dolor en huesos y articulaciones, especialmente en niños.

  • Factores de riesgo y causas:

-Factores genéticos: Algunos síndromes genéticos (como el síndrome de Down) y ciertas alteraciones cromosómicas aumentan el riesgo.

-Exposiciones ambientales: La exposición a radiación o a ciertos productos químicos (como benceno) puede ser un factor coadyuvante.

-Tratamientos previos: Haber recibido tratamiento de quimioterapia en el pasado es otro factor de riesgo.

  • Tratamiento:

El tratamiento de la LLA tiene como objetivo la curación, generalmente implica quimioterapia y otros enfoques para erradicar las células cancerosas. Las fases principales incluyen:

-Terapia de inducción: Busca lograr una remisión completa de la enfermedad.

-Terapia posterior a la remisión: Se administra durante dos o tres años para eliminar las células leucémicas residuales que podrían causar una recaída.

El personal debe ser altamente calificado para diagnosticar y atender pacientes con LLA.

 

 

 

  • Beta

Función beta

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!