|| Rodolfo Gamarra
Los incendios han sido la primera causa contra este principal pulmón de la capital del estado Aragua. El último que se registró consumió 5.600 hectáreas
Hemos visto como los aragüeños en las diferentes comunidades de los municipios Mario Briceño Iragorry, Girardot y Mariño se quejan de las altas temperaturas desde muy temprano en la mañana hasta casi al final de la tarde. Para los científicos y ambientalistas esto podría ser a las continuas deforestaciones de la cual viene siendo víctima el parque Henri Pittier, entre ella los incendios, los cuales en más de 40 años han consumido 35 mil hectáreas.
Según los expertos, las causas de estas elevadas temperaturas y de este extraño comportamiento del clima se deben también a factores asociados al cambio climático. Ambientalistas y científicos coinciden en que estos cambios son generados debido a la actividad humana, el proceso de industrialización que arrancó hace ya más de 200 años y que se aceleró a principios del siglo XX, son señalados como los principales culpables.
Estos cambios que se producen a nivel global también afectan todo el territorio nacional, en el caso particular del estado Aragua, la contaminación aunada a los procesos de deforestación que últimamente se han generado en el Parque Nacional Henri Pittier, han producido cambios drasticos en la temperatura, sobre todo en las horas nocturnas.
SEMBRAMOS TODOS
Enrique García, director del Grupo Ecológico “Sembramos Todos”, señaló que estos procesos de deforestación en el Parque Nacional Henri Pittier, se han producido de manera más profunda desde hace aproximadamente unos tres años, fuertes sequias, tala indiscriminada e incendios forestales han acabado con la capa vegetal. Personas que viven en los alrededores del parque son los principales causantes de los incendios, queman basura, algunos utilizan también la quema como estrategia de caza de animales silvestres, algo que está expresamente prohibido en un parque nacional, y últimamente la tala para producir leña para cocinar, han agravado aún más la situación.
MÁS DE CINCO MIL HECTÁREAS
Revelaron que solo en el sector del parque que colinda con El Limón en el municipio Mario Briceño Iragorry, el último incendio consumió un aproximado de 5.600 hectáreas de bosque virgen, y un total de 35mil hectáreas en el transcurso de los últimos 40 años. Anualmente se pierden un total de 2.500 hectáreas de bosques que tardarán en promedio unos 150 años en recuperarse.
García señaló que el Parque Nacional funciona como una especie de aire acondicionado natural para la ciudad de Maracay, el aire caliente que se producen durante el día sube a los bosques nublados, desplazando al aire frio este baja y se devuelve a la ciudad. Al faltar estos grandes árboles se produce una ruptura de este ciclo de enfriamiento aumentando drásticamente la temperatura.
GRAVES CONSECUENCIAS
Advirtió el líder Ecologista, que esto podría traer graves consecuencias que se comenzaran a manifestar en el transcurso de los próximos años. El aumento de la temperatura hará que los periodos secos sean cada vez más largos, esto producirá que los niveles de las aguas de los manantiales desciendan, estos a su vez son fuentes vitales de muchas comunidades de sectores de El Castaño en el municipio Girardot, dejándolos sin este recurso natural. Esta misma situación se repetirá en sectores del municipio Mario Briceño Iragorry, específicamente en El Limón donde dependen directamente del agua de estos afluentes para el consumo humano. Toda el agua que alimenta los valles aragüeños se produce el Parque Nacional Henri Pittier. Si no se toman medidas pronto la situación podría tornarse irreversible y en razón de unos 20 años gran parte del estado Aragua transformarse en un desierto.
|