25.7 C
Maracay
jueves 24, abril 2025
VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Cáncer de Cuello Uterino: Un chequeo anual puede salvar miles de vidas

|| Rodolfo Gamarra || Fotos: Rodolfo Gamarra/Cortesía

Este tipo de neoplasia es la segunda causa más común de diagnóstico en la Sociedad Anticancerosa de Aragua, solo superada por el cáncer de mama

El cáncer de cuello uterino se posiciona como el cuarto más frecuente entre las mujeres a escala global. En el año 2022, se estimó que aproximadamente 660.000 mujeres recibieron un diagnóstico de esta enfermedad, de las cuales 350.000 perdieron la vida.

Para el presente año, se anticipa que este carcinoma continúe siendo un desafío significativo para la salud pública mundial, aunque se espera que se logren avances en la reducción de su incidencia y mortalidad.

De acuerdo con datos de organismos especializados, 90% de los casos de cáncer de cuello uterino se registran en naciones de ingresos bajos y medianos, siendo la infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH) el principal factor de riesgo para la mayoría de las pacientes.

La doctora Nancy Ferrer destacó la importancia del chequeo anual

Nancy Ferrer, ginecóloga y subdirectora médica de la Sociedad Anticancerosa del estado de Aragua (SAEA), informó que esta neoplasia es la segunda causa más común de diagnóstico en la institución, solo superada por el cáncer de mama.

La especialista subrayó la necesidad de iniciar la prevención desde la adolescencia, a través de la educación sexual y la vacunación contra el VPH, aunque lamenta que en muchas sociedades esta medida aún no se ha implementado de manera generalizada.

Ferrer explicó que el VPH se transmite principalmente por contacto sexual y su alta prevalencia está asociada a comportamientos de promiscuidad y la falta de medidas de protección.

Aclaró que aunque no todas las infecciones por VPH conducen al cáncer, el proceso puede progresar a través de etapas conocidas como NIC 1, NIC 2 y NIC 3, antes de evolucionar hacia una lesión cancerosa.

La población más susceptible incluye a mujeres entre 20 y 40 años, aunque la enfermedad puede manifestarse a cualquier edad. Por esta razón, la doctora enfatizó la importancia de realizar una citología anual, “un examen sencillo y rápido que permite identificar infecciones, inflamaciones o lesiones precoces”.

Agregó que si los resultados arrojan anomalías, el siguiente paso recomendado es realizar una colposcopia y, si es necesario, proceder con una biopsia.

SEÑALES DE ALERTA

El cáncer de cuello uterino, en sus etapas iniciales, puede no presentar síntomas evidentes; sin embargo, hay ciertos indicios que deben llevar a una consulta médica sin demora, como el sangrado que ocurre fuera del ciclo menstrual o tras mantener relaciones sexuales.

La doctora Ferrer indicó que lo más recomendable es no esperar a la aparición de síntomas, “ya que un chequeo anual puede ser crucial para diferenciar entre un tratamiento sencillo y una complicación severa”.

En relación a las tasas de recuperación, la especialista subrayó que, si se detecta a tiempo, la enfermedad es completamente curable.

Explicó que las lesiones precoces, clasificadas como NIC 2 y NIC 3, pueden ser tratadas mediante intervenciones quirúrgicas como las conizaciones, mientras que los casos más avanzados pueden requerir tratamientos más intensivos como quimioterapia, radioterapia o braquiterapia.

Para Ferrer, la clave en la lucha contra el cáncer de cuello uterino radica en la prevención y el diagnóstico temprano. Por ello, invitó a la comunidad a visitar la Sociedad Anticancerosa de Aragua, donde profesionales capacitados llevan a cabo evaluaciones y seguimientos.

«La conciencia y la responsabilidad son fundamentales. A través de la educación y controles regulares, podemos salvar vidas», concluyó.

PARA TOMAR CONCIENCIA

El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino se celebra el 26 de marzo de cada año con el objetivo de concienciar a todas las mujeres del mundo de la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad, teniendo en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas.

Tras la infección por VPH y su posterior cronificación, generalmente hay una larga evolución hasta la aparición de la lesión pre-maligna y el desarrollo del cáncer invasor. Por ello, tanto la prevención como la detección precoz es la mejor arma disponible para el tratamiento y erradicación de este tipo de neoplasia.

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!