28.3 C
Maracay
jueves 24, abril 2025
VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Atribuyen situación en embalses a fallas en manejo de distribución

|| Reportaje Especial

Para el experto en sistemas de generación eléctrica, José Aguilar, la situación climática es solo una justificación

Los cinco embalses ubicados en la región de Los Andes se encuentran actualmente en niveles críticos, próximos o por debajo de sus mínimos operativos necesarios para la generación de electricidad. Según José Aguilar, ingeniero experto en sistemas de generación eléctrica, la sequía que afecta a la zona no es consecuencia del calentamiento global, como sostiene el gobierno nacional, sino más bien resultado del «abuso» en la gestión de estos reservorios por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

Aguilar explicó en una entrevista con un destacado medio de comunicación nacional que estos embalses no fueron concebidos para satisfacer la demanda eléctrica total de la región andina, que asciende a aproximadamente 1.600 megavatios, sino que su diseño prevé un funcionamiento de entre seis y ocho horas diarias, especialmente en períodos de alta demanda.

El especialista enfatizó que la situación climática es solo una justificación, ya que Corpoelec ha explotado estos embalses durante más de 16 horas al día durante un período de nueve meses, lo que ha llevado a su desecación.

“Esos embalses están diseñados para funcionar a plena carga entre seis y ocho horas diarias, y debe tener un acompañamiento de la energía que se produce en Guri, que tiene una transmisión limitada y de generación termoeléctrica, pero no hay suficiente”, aseguró el especialista.

En respuesta a esta crisis, el gobierno venezolano anunció el pasado domingo la reducción de la jornada laboral en la administración pública, una medida que ya se había implementado en años anteriores, como en 2010, 2016 y 2018.

“La medida se toma debido al aumento significativo de las temperaturas globales, que ha afectado los niveles de agua en los embalses, especialmente en la región andina. El objetivo es garantizar el uso responsable de los recursos energéticos y mantener la estabilidad del sistema eléctrico”, indica el texto.

Ante este argumento, el especialista explicó que los embalses de las plantas José Antonio Páez, San Agatón, Fabricio Ojeda, Peña Larga y Masparro tienen una capacidad total de 10.000 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale a la generación de 4.000 gigavatios hora (GWh) anuales, representando cerca de 40% de la energía que requiere anualmente la región andina, que abarca los estados de Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el Alto Apure.

Aguilar destacó que la región de Los Andes requiere aproximadamente 9.000 GWh al año, lo que se traduce en alrededor de 24,7 GWh diarios, con el fin de prevenir racionamientos en el suministro eléctrico, que en algunas áreas de Táchira pueden llegar a ser de hasta 12 horas diarias. «Actualmente, existe un déficit de 6,7 GWh, el cual está en aumento», subrayó.

ne de la represa de Guri, que satisface 80% de la demanda eléctrica de Venezuela. Sin embargo, la red eléctrica solo puede suministrar alrededor de 550 megavatios, lo que infringe los límites operativos y pone en riesgo la seguridad del sistema eléctrico del país.

Aguilar subrayó que la sobreexplotación de los embalses, en ausencia de generación térmica adecuada, llevó a las autoridades a implementar la reducción de la jornada laboral, una medida que considera ineficaz, ya que el consumo residencial representa la mayor parte de la demanda eléctrica.

SOBREEXIGIR

De acuerdo con los informes de la empresa eléctrica estatal a los que tuvo acceso el ingeniero Aguilar, las plantas hidroeléctricas de la región operan al 47% de su capacidad, mientras que las plantas térmicas “apenas alcanzan un 6%”.

Aguilar destacó que un alarmante 94% de la capacidad térmica instalada se encuentra fuera de servicio, “debido a la escasez de combustible”.

La principal fuente de electricidad para la región andina provie

 

“Es un absurdo pensar que los embalses se van a recuperar por la reducción del horario laboral, luego de haber sobreexigido en 127% estos embalses por 4.400 horas en los últimos meses. La apuesta es a que llueva y lo que ocurre es por su negligencia”.

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!