25.7 C
Maracay
jueves 24, abril 2025
VIVE LA NOTICIA A TRAVÉS DEL DIARIO LÍDER DEL ESTADO ARAGUA Y LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS

Virus Oropouche: Venezuela confirmó cinco casos y expertos advierten sobre su expansión

|| Rodolfo Gamarra

La OPS aseguró que hasta el 60% de los pacientes sufren recaídas semanas después de la recuperación y aunque la mayoría de los casos son leves, existen riesgos de complicaciones neurológicas

Magaly Gutiérrez, ministra de Salud, anunció este miércoles la detección de cinco casos confirmados del virus Oropouche (OROV) en Venezuela. A través de su cuenta en Instagram, la funcionaria aseguró que se atendió a los pacientes y se logró contener la propagación en sus zonas de influencia. Sin embargo, el hallazgo activó las alertas en el país donde hasta ahora, no se habían reportado casos oficiales de esta enfermedad.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe al Oropouche como un arbovirus del género Orthobunyavirus, identificado por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955. Aunque históricamente asociado a la Cuenca Amazónica, en los últimos meses se ha registrado un aumento inusual de casos en Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia, lo que llevó a la OPS a emitir una alerta epidemiológica en julio de 2024.

Aunque el virus se considera de carácter endémico, de acuerdo con la Evaluación de Riesgos (OPS) en 2024, en Brasil, se han reportado una muerte fetal y un aborto espontáneo en el estado de Pernambuco, así como cuatro casos de recién nacidos con microcefalia posiblemente vinculados al OROV. Sin embargo, aun estos casos están en proceso de estudio.

TRANSMISIÓN Y SÍNTOMAS: SIMILITUDES CON EL DENGUE

Ramón Rubio señaló el carácter endémico del virus, sin embargo, alertó que los pacientes con enfermedades crónicas deben observar un cuidado especial
Ramón Rubio señaló el carácter endémico del virus, sin embargo, alertó que los pacientes con enfermedades crónicas deben observar un cuidado especial

Ramón Rubio, presidente del Colegio de Médicos del Estado Aragua, explicó que el virus se transmite por la picadura del jején (Culicoides paraensis), un insecto distinto a los mosquitos comunes, aunque también se ha vinculado al Culex quinquefasciatus. «Popularmente, se le conoce como jején, pero técnicamente pertenece al género Culicoides», aclaró.

Los síntomas, según detalló Rubio, incluyen fiebre repentina, cefalea intensa, dolor muscular y articular, debilidad extrema y en algunos casos, manifestaciones gastrointestinales como vómitos y diarrea. «Clínicamente, se parece mucho al dengue, lo que puede complicar el diagnóstico», advirtió.

La OPS añade que hasta el 60% de los pacientes sufren recaídas semanas después de la recuperación y aunque la mayoría de los casos son leves, existen riesgos de complicaciones neurológicas, como meningitis aséptica o síndrome de Guillain-Barré.

 El vector y los síntomas son similares a los del dengue
El vector y los síntomas son similares a los del dengue

SIN TRATAMIENTO ESPECÍFICO: PREVENCIÓN Y VIGILANCIA

El especialista enfatizó que no existe vacuna ni tratamiento específico para el Oropouche. El manejo se limita a aliviar los síntomas con reposo, hidratación y antipiréticos, mientras se vigilan posibles complicaciones. «Ante cualquier cuadro febril con estos síntomas, es crucial acudir al médico para descartar otras enfermedades y realizar pruebas serológicas», señaló.

Como medidas preventivas, Rubio y la OPS coinciden en el uso de repelentes con DEET o icaridina, ropa de manga larga y mosquiteros de malla fina. Además, destacaron la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y entomológica en el país, en especial ante la falta de estudios locales que confirmen la circulación del virus.

«Debemos activar centros de investigación con expertos en insectos vectores para obtener diagnósticos precisos», insistió.

IMPACTO POTENCIAL EN VENEZUELA

Rubio expresó preocupación por el aumento de casos febriles reportados desde enero, muchos con síntomas compatibles con el Oropouche, aunque sin confirmación definitiva. «Si bien el 90% de los casos evolucionan de manera favorable la similitud con el dengue y la posibilidad de brotes en áreas urbanas exigen una respuesta coordinada», afirmó.

La ministra Gutiérrez pidió a la población mantenerse informada a través de canales oficiales y reportar síntomas a las autoridades sanitarias. Mientras tanto, la OPS insta a los países de la región a capacitar al personal médico y reforzar los sistemas de diagnóstico.

En un escenario donde el virus ya traspasó sus zonas endémicas tradicionales, Venezuela enfrenta el reto de prevenir su dispersión en un sistema de salud con limitaciones crónicas. La aparición de estos cinco casos podría ser solo el primer aviso.

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!