El uso constante de computadoras, teléfonos móviles y pantallas en general, sin medidas preventivas, acelera el llamado envejecimiento digital, un fenómeno relacionado con los efectos negativos de la exposición prolongada a dispositivos electrónicos sobre la piel.
Según la Academia Española de Dermatología y Venereología, el móvil, el ordenador y la tablet envejecen la piel casi tanto como el sol. La razón principal es la luz azul que emiten estos dispositivos y las pantallas LED, la cual puede provocar la aparición de manchas prematuras y acelerar la flacidez cutánea.
Asimismo, la Clínica Bruselas, la cual hacer parte del equipo médico de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética indica que respecto a la visión, a corto plazo las pantallas producen cansancio y estrés visual, mientras que a largo plazo el estrés oxidativo ocular provoca alteraciones en las células de la retina e incluso podría llegar a causar cataratas.
Por su parte, la Clínica de Medicina Estética Aravaca, en Madrid, señala que la tecnología ha traído una nueva forma de envejecimiento de la piel.
Esto se debe tanto a la exposición lumínica como a los cambios en nuestros hábitos: pasamos muchas horas frente a pantallas adoptando posturas inadecuadas que generan tensión en ciertos grupos musculares mientras otros se relajan.
Cómo reducir los efectos del envejecimiento digital
Para reducir los efectos del envejecimiento digital, la clínica recién mencionada recomienda el uso de fotoprotectores que además de proteger frente a los rayos UVA y UVB, lo hagan contra la luz visible y los rayos infrarrojos.
Además, sugiere complementar el cuidado de la piel con antioxidantes tópicos o suplementos orales, como vitamina C, resveratrol, entre otros.
Asimismo, es importante tomar conciencia del tiempo que pasamos con la cabeza inclinada hacia abajo, ya que esto impacta directamente en la musculatura cervical y en la piel del cuello.
Qué es la luz azul de las pantallas
La luz azul es un tipo de luz visible que forma parte del espectro electromagnético. Se caracteriza por tener una longitud de onda corta (entre 400 y 495 nanómetros) y alta energía. Está presente de forma natural en la luz del sol, pero también es emitida de manera artificial por dispositivos electrónicos como pantallas de teléfonos móviles, computadoras, tablets, televisores y luces LED
Qué es el estrés oxidativo en la piel
El estrés oxidativo en la piel es un proceso biológico que ocurre cuando hay un desequilibrio entre los radicales libres (moléculas inestables que dañan las células) y los antioxidantes (moléculas que los neutralizan).
Con información de Infobae