26 C
Maracay
sábado 23, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

El Evangelio del Trabajo y de la Justicia Social

Encíclica es el nombre que se les da a las cartas pastorales que suscriben los sumos pontífices de la iglesia. Documentos que sirven para divulgar la doctrina de la iglesia, por supuesto, siempre dentro del marco establecido por la sagrada escritura y, particularmente, el Nuevo Testamento. Es decir, el evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

En estos días, la iglesia ha estado particularmente en el centro de atención de toda la humanidad, eso por dos acontecimientos importantes: la muerte de un gran Papa, el Papa Francisco, primer latinoamericano que llega a la dirección suprema de la iglesia católica. Primer Jesuita en ser elegido sumo pontífice. Y primer Papa que adopta el muy sugerente nombre de Francisco. En homenaje a esa gran figura de la iglesia que fue San Francisco de Asís.

Después del sepelio del Papa Francisco, hemos visto la reunión del cónclave de los cardenales para elegir a un nuevo supremo pontífice. Al parecer la elección no tuvo mayores complicaciones. Los señores cardenales, asistidos por la gracia del Espíritu Santo, se pusieron de acuerdo para elegir al cardenal Robert Prevost Martínez, nacido en Chicago, Estados Unidos de Norteamérica, muy vinculado a la iglesia peruana. Con una obra muy significativa en una diócesis muy humilde de Perú, en Chiclayo.

Menciono estas circunstancias para llegar a un asunto muy concreto: el nuevo Papa ha escogido llamarse León y, sin duda, en la escogencia de ese nombre esta la intención de rendir homenaje a la memoria de su predecesor, León XIII, quien dirigió a la iglesia en los años finales del siglo XIX. Pero no se trata solamente de rendir homenaje a su ilustre predecesor, también se trata de manifestar una identificación con la doctrina y la enseñanza de aquel gran pastor concretada de una manera admirable en la encíclica que hoy nos convoca, la Rerum Novarum, que traducida del latín quiere decir: “de las cosas nuevas”.

Para conversar sobre esa encíclica me han invitado, así que sin más preámbulo abordemos nuestro tema.

I
El primer punto que quiero resaltar en apenas unos apuntes es el contexto histórico en el que apareció la encíclica.

Recordemos que la «Rerum Novarum» ha sido llamada también: «el evangelio del trabajo y de la justicia social.»

Reflexionemos entonces poco sobre el contexto histórico en el que se dicta ese documento.

A finales del siglo XIX Europa y América viven las consecuencias de la Revolución Industrial.
Condiciones laborales inhumanas. Jornadas de trabajo de más de doce horas, trabajo infantil, insalubridad, falta de justicia social, desigualdad económica creciente, acumulación del capital en muy pocas manos, ausencia de derechos sociales: inexistencia de sindicatos. Ninguna política de seguridad social.

Frente a este cuadro, el pensamiento socialista empezaba a ganar terreno ofreciendo una alternativa frente al capitalismo salvaje desde una perspectiva materialista y anticristiana.

II
La iglesia en crisis de interrelación.

Tras el conflicto con los estados modernos y la pérdida de los estados pontificios, la iglesia parecía como muy alejada del acontecer mundial y, particularmente, del mundo obrero. El Papa León XIII percibe la necesidad urgente de un dialogo de la iglesia con el mundo moderno, especialmente con los trabajadores, con sus sufrimientos y con sus esperanzas.

La Rerum Novarum aparece en 1891, pero es evidente que no se trata de un documento del pasado. Prueba de ello es que hoy estamos aquí conversando sobre ella, respecto a su significación y sobre su actualidad. Y tambien constituye una prueba de su vigencia que el nuevo pontífice haya escogido el nombre de León XIV para designar a su magisterio, para poner en evidencia su compromiso con la doctrina social de la iglesia, encontrando en esta encíclica un documento fundamental y fundacional.

Esta encíclica constituye una voz profética que continua llamando la atención sobre problemas estructurales presentes.

Procedo a destacar algunos de los contenidos de la encíclica.

Primero: el mundo del trabajo y la dignidad humana. La encíclica tiene una fundamentación antropológica y teológica muy relevante. Parte de dos enunciados: A) Todos los hombres somos iguales. B) Todos los hombres tenemos una enorme dignidad. Todos somos hijos de Dios creados a su imagen y semejanza.

Esa filiación divina nos hace depositarios de una enorme dignidad. Y por tanto, cualquier cosa que conspire contra el respeto que merece cada persona, cada ser humano, es un pecado que clama ante los ojos de Dios.

Los trabajadores también son hijos de Dios y los pobres son bienaventurados ante los ojos de Dios.

III
En el mundo contemporáneo siguen existiendo condiciones laborales inhumanas, explotación del trabajo infantil, jornadas abusivas, falta de protección social, salarios insuficientes. Muchas de las cosas denunciadas por León XIII en la encíclica que comentamos.

La economía digital ha creado nuevas formas de precariedad en el mundo del trabajo.
Existe una desigualdad estructural.
La acumulación desproporcionada de riqueza y los modelos políticos y económicos excluyentes contradicen la función social de la propiedad.

La encíclica enseña que la economía debe servir al ser humano, no esclavizarlo.
Hay necesidad de asociaciones solidarias frente a la civilización del individualismo. León XII promueve la cultura del encuentro y de la organización comunitaria.
Se fomenta la creación de cooperativas, sindicatos, movimientos populares y economía social.

El rol del estado y de la política.

La encíclica tambien anticipo la necesidad de que el Estado proteja a los pobres pero sin asfixiar a la iniciativa privada.

En tiempos de crisis sanitarias, ecológica y social esta función subsidiaria del estado solidario es más urgente que nunca.

Una iglesia comprometida con el mundo.

La Rerum Novarum marco un giro: la iglesia no permanece aislada de los trabajadores en los templos sino que “sale” al mundo del dolor, la pobreza, y la injusticia.
Hoy, este impulso misionero sigue vivo en la Pastoral social, la teología del pueblo y la opción preferencial por los pobres.

Después de la Rerum Novarum.

Encíclicas que desarrollan la doctrina social de la iglesia:

Primero: la “Rerum Novarum” en 1891 de Leon XIII es el texto fundacional. Defiende el trabajo, la propiedad privada, el salario justo, y la organización obrera. No acepta la abolición de la propiedad privada que proponía el socialismo, no acepta la dictadura del proletariado, no acepta la irreligiosidad .

Después de la Rerurm Novarum vino la “Quadragesimo anno” en 1969-1974, encíclica de Pio XI que recibe ese nombre porque aparece cuarenta años después de la Rerum Novarum profundizando los principios de esta.
Denuncia tanto los excesos del capitalismo salvaje como al colectivismo marxista.
Desarrolla la idea de la subsidiaridad.
El Estado no debe hacerlo todo, lo que pueden hacer las asociaciones menores deben hacerlo y el Estado solo intervenir cuando sea indispensable. Introduce el concepto de la Justicia Social como principio estructural.

Después viene la encíclica “Mater et magistra” en 1961 del Papa Juan XXIII.
La iglesia como madre y maestra.
Subraya la necesidad de adoptar la doctrina social al contexto contemporáneo. La guerra fría, la confrontación este-oeste, y la confrontación norte-sur.
Introduce la noción de solidaridad internacional. Llama a reducir la brecha norte-sur.

Después viene la encíclica «Pacem in terris” en 1963 también de Juan XXIII.
“Paz en la tierra”. Primera encíclica no solo dirigida a los católicos sino “A todos los hombres de buena voluntad”. Propone los derechos humanos como base del orden social y político. Habla de: verdad, justicia, amor y libertad como base del orden social y como pilares de la paz: verdad, justicia, amor y libertad.

Después apareció la encíclica “Populorum progressio” en 1967 del Papa Pablo VI.
Se centra en el desarrollo integral. «El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”
Critica al colonialismo y al neocolonialismo.
Promueve una economía verdaderamente humana.
Visión global de la justicia.

Después aparece la «Octogesima adveniens» en 1971 del Papa Pablo VI. No es una encíclica sino una carta apostólica. Exhorta a los laicos a comprometerse en la política.
No existe una única solución católica a los problemas sociales, sino un discernimiento comunitario y contextual.

Aparece la encíclica “Laborem exercens” en 1981 del Papa Juan Pablo II. A los noventa años de la Rerum Novarum se centra totalmente en el trabajo humano.
El trabajo es clave en la vocación del hombre y debe organizarse de manera justa.
El trabajador es sujeto, no instrumento.
Denuncia la cosificación del trabajador y propone la prioridad del trabajo sobre el capital. «Es el capital el que genera empleo”

Nueva encíclica “Sollicitudo rei sociales” en 1987 de Juan Pablo II.
Conmemora a la Populorum progressio.
Introduce el concepto de estructuras de pecado.
Desarrolla la solidaridad como virtud moral.
Reconoce los esfuerzos de los pueblos del hemisferio sur por salir de la dependencia.

Otra encíclica “Centesimus annus” en 1991 de Juan Pablo II. Conmemora los cien años de la Rerum Novarum. Interpreta la caída del comunismo.
Critica el consumismo del capitalismo moderno.
La economía debe respetar la dignidad humana y los principios éticos.
Refuerza el papel de la sociedad civil y el protagonismo de los pueblos.

Nueva encíclica “Caritas in veritate” en 2009 de Benedicto XVI. La primera encíclica social del Siglo XXI. La caridad iluminada por la verdad es el principio de toda acción social justa. Economía al servicio del hombre. En dialogo con la técnica, la ecología y la globalización.
El desarrollo autentico es integral, fraterno y abierto a Dios.

Nueva encíclica “Laudato si” en 2015 del Papa Francisco. Encíclica ecológica con profunda raíz social. El clamor de la tierra y el de los pobres es uno solo. La ecología integral vincula justicia social, economía y medio ambiente.
Llama a una conversión ecológica personal y comunitaria.

Encíclica “Fratelli tutti” en 2020 del Papa Francisco. Sobre la paternidad y la amistad social.
Denuncia la cultura del descarte y el individualismo radical. Propone un modelo de sociedad basado en la fraternidad universal, la dignidad de cada persona y el dialogo. Invita a construir una nueva política centrada en el amor y en el bien común.

Desafíos actuales de la doctrina social de la iglesia.

Una doctrina viva, no un sistema cerrado.

La doctrina social de la iglesia nace con la encíclica Rerum Novarum en 1891. No es un cuerpo doctrinal estático. No es una tercera vía política.
Es una reflexión ética y espiritual a la luz del evangelio sobre los desafíos que enfrenta la humanidad en cada época.

Hoy, en el contexto de una globalización marcada por desigualdades, crisis ecológicas, polarización y tecnocracia, la doctrina social de la iglesia está llamada a responder proféticamente, con discernimiento, fidelidad al evangelio y creatividad pastoral.

IV
Principales desafíos actuales.

Primero: la desigualdad económica estructural.
Aumenta la brecha entre ricos y pobre (Caso Venezuela)
Tanto dentro de cada país como entre los diferentes países.
El sistema económico global prioriza el capital sobre la dignidad humana.
La doctrina social de la iglesia debe seguir defendiendo el salario justo, el trabajo digno y el derecho al desarrollo. Desde la perspectiva del Bien Común.

Respuesta Pastoral: promover una economía solidaria, cooperativas, banca ética y una adecuada cultura del consumo.

Segundo: El trabajo humano desvalorizado.
En la era digital muchas formas de trabajo se han “precarizado” (Trabajo informal, por plataformas sin dignidad social).
El desempleo estructural y el subempleo generan frustración y migraciones forzadas (Caso Venezuela).
El trabajo sigue siendo clave en la vocación del hombre y en su dignidad.

Respuesta Pastoral:
Crear espacio de dialogo obrero-patronal. Acompañar espiritualmente a los trabajadores, formar una ética del trabajo.

Tercero: la exclusión de los migrantes y de los descartados.
Millones de personas forzadas a migrar por guerras, pobreza, desastres climáticos o violencia.

Cuarto: la “Cultura del descarte” relega a ancianos, indígenas, presos, personas con discapacidad o en situación de calle.

Quinto: la doctrina social de la iglesia recuerda que cada ser humano tiene una dignidad sagrada, mas allá de su situación legal o social.

Respuesta Pastoral:
Defender los derechos de los migrantes, promover la hospitalidad, crear redes de acogida y apoyo en las parroquias.

Sexto: la crisis ecológica y el colapso climático.
La destrucción ambiental afecta principalmente a los más pobres y a los más vulnerables.
La doctrina social de la iglesia hoy, especialmente desde “Laudato si”, propone una ecología integral: “Todo está conectado”.
La lucha por la justicia social incluye hoy la defensa del medio ambiente.

Respuesta Pastoral:
Educar en la conversión ecológica, promover estilos de vida sostenibles, eclesializar la conciencia ambiental.

Séptimo: la indiferencia global y la pérdida del sentido común moral.
La fragmentación social y el relativismo ético dificultan el compromiso por el Bien Común.
La polarización política y el populismo impiden el dialogo constructivo.
La doctrina social de la iglesia necesita ser testimonio profético de verdad, dialogo y fraternidad universal.

Respuesta Pastoral:
Formar líderes cristianos en ética social, crear espacios de diálogo ecuménico y político, y practicar la sinodalidad.

Octavo: la tecnocracia y la inteligencia artificial.
La tecnología domina todos los ámbitos de la vida sin una orientación ética clara.
La inteligencia artificial, la biotecnología y la Big Data ponen en peligro la libertad, el trabajo y la intimidad del ser humano.
La doctrina social de la iglesia debe reflexionar profundamente sobre los límites éticos del desarrollo tecnológico.

Respuesta Pastoral:
Promover una cultura digital con sentido humano, defender la primacía de la persona sobre el algoritmo, acompañar pastoralmente en la era digital.

Noveno: el debilitamiento de la familia y de las comunidades locales.
El individualismo moderno ha erosionado los vínculos familiares y comunitarios.
La familia es la primera escuela de justicia y solidaridad, y pilar fundamental de la vida social.
La doctrina social de la iglesia sigue defendiendo la familia como sujeto social, trasmisora de valores y de esperanza.

Respuesta Pastoral:
Fortalecer la Pastoral Familiar, el acompañamiento de hogares vulnerables y el tejido comunitario desde la fe.

Decimo: la falta de formación y de difusión de la doctrina social de la iglesia.
Muchos cristianos desconocen esa riqueza doctrinal.
Hay poca formación sistemática en seminarios, parroquias y movimientos laicales.
Sin educación en la doctrina social de la iglesia se pierde el sentido social del evangelio.

Respuesta Pastoral:
Crear escuelas parroquiales de doctrina social de la iglesia, incluirla en la catequesis, integrar la Doctrina Social de la Iglesia en la educación católica.

Literatura recomendada:

V
Finalmente, recomiendo leer:

• “El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”, cuyo autor es el Consejo Pontificio Justicia y Paz, publicado por la editorial Biblioteca de Autores Católicos.

• “La Doctrina Social de la Iglesia: historia, desarrollo y actualidad”, cuyo autor es Juan Manuel Burgos.

• “La Doctrina Social de la Iglesia: manual para estudios superiores”, cuyo autor es Ángel Castaño Félix.

• “Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia”, cuyo autor es Rodolfo Papa.

• “Rerum Novarum y el nacimiento de la Doctrina Social de la Iglesia”, cuyo autor es Georges Burdeau.

• “Caridad en la verdad: curso de Doctrina Social de la Iglesia”, cuyo autor es Enrique Cases.

• “Doctrina Social de la Iglesia y mundo contemporáneo”, cuyo autor es Héctor Valle Vilá

• “Una iglesia en dialogo: doctrina social y compromiso cristiano”, cuyo autor es el equipo de Pastoral Social del CELAN.

• Las grandes encíclicas sociales (Antología) de los Papas que han escrito las diferentes encíclicas.

||Cortesía Eduardo Fernández

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!