Debido a su aroma y sabor, el laurel ha sido siempre muy apreciado en la cocina. Por ello es utilizado como condimento en gran variedad de platos.
Pero más allá de la cocina y la gastronomía, el laurel también tiene beneficios para la salud. Acompáñanos a descubrir algunos usos y propiedades de esta aromática planta.
El nombre latino del laurel (Laurus nobilis) guarda relación con el hecho de que, en la antigüedad, las hojas eran usadas por griegos y romanos para coronar a sus héroes, ya fueran guerreros o poetas. Esta costumbre se conservó hasta la Edad Media, tal como puede observarse en las pinturas de Petrarca y de Dante.
Ahora bien, la planta que hoy en día llamamos laurel de cocina o laurel europeo es una especie perteneciente a la familia de las Lauráceas. Se conocen distintas variedades:
- Laurel canario.
- De la India.
- Laurel prunus.
Aunque se considera que su origen es la zona del mediterráneo o Asia menor, se cultiva en casi todo el mundo. Se puede reproducir por semillas o por esquejes. Requiere de mucha humedad y no debe exponerse al sol directo.
Es un árbol que puede llegar a medir hasta diez metros de altura. La corteza del tronco es gris y la copa densa. Tiene flores de un color amarillo pálido y unos pequeños frutos en forma de bayas, de tono oscuro, parecidos a una aceituna.
Sus hojas son de penetrante aroma y un característico verde oscuro, aunque el envés es más claro. Las mismas son de forma lanceolada, terminadas en punta, y su consistencia es aceitosa.
Cómo usar el laurel
Precisamente, lo más apreciado de esta planta son sus hojas, y en menor medida los frutos. Dichas hojas se recolectan en primavera, después de la floración, que es el momento en que tienen más concentración de aceites.
Ahora bien, hay varias formas de consumir o usar las hojas de laurel:
Frescas: se lavan y se incorporan al preparado, sea cosmético o receta de cocina.
Secas: las hojas se dejan secar a la sombra y se almacenan en un recipiente cerrado para usar luego, enteras o trituradas.
En aceite: se puede hacer aceite de laurel en casa o adquirirlo ya preparado.
También se elabora una manteca con los frutos de la planta, machacando las bayas y mezclando con agua caliente. Aunque este preparado no debe ser consumido, sino que se destina solo para uso externo.
Propiedades y beneficios del laurel
Aparte de dar sabor y contribuir con aromas agradables a la cocina, el laurel brinda diversos beneficios para la salud, debido a sus propiedades. Veamos cuáles son.
Ayuda contra las molestias gastrointestinales
De forma tradicional, se ha usado el laurel para estimular el apetito, prevenir la acidez y mejorar la digestión, así como para tratar diversas molestias gastrointestinales. Los resultados de una investigación realizada en Jordania corroboran la eficacia de un extracto acuoso de la hoja de laurel en el tratamiento de trastornos gastrointestinales, particularmente como agente antidiarreico.
Adyuvante en las enfermedades respiratorias
El uso popular señala que se pueden hacer remedios con laurel para mejorar la salud respiratoria, aplicando cataplasmas o haciendo inhalaciones. Sus vapores pueden ayudar a expectorar, favoreciendo la expulsión de mucosidades en casos de infecciones respiratorias altas.
Diurético
Los estudios demuestran que el extracto de laurel puede tener un efecto diurético, ayudando a aumentar la frecuencia de micción sin causar hipopotasemia ni tener efecto sobre la albúmina o creatinina en sangre u orina. De esta manera, ayudaría a tratar problemas como retención de líquidos y a eliminar toxinas, reduciendo los niveles de ácido úrico.
Antibacteriano
Se considera que las cremas y geles a base de laurel, destinadas al uso tópico, tienen propiedades bactericidas, antisépticas y cicatrizantes. En experimentos in vitro se ha estudiado el efecto antibacteriano del aceite esencial de hojas de Laurus nobilis, demostrando ser efectivo contra Staphylococcus aureus.
Antifúngico
En una investigación comparativa se analizó la efectividad del aceite esencial de las plantas silvestres de laurel de Grecia y de Georgia. Se encontró que tenían concentraciones diferentes de ácidos fenólicos. Además, se determinó que estos aceites tienen gran efectividad contra diversos microorganismos, siendo Candida albicans la más sensible.
Analgésico y antiinflamatorio
Se afirma que el aceite esencial de laurel contiene eugenol, por lo que puede actuar como un analgésico natural, aliviando dolencias en articulaciones y músculos, cuando se usa como ungüento. Además, los estudios in vitro muestran que el laurel tiene potencial actividad antiinflamatoria.
Repelente natural
En la industria pecuaria se utiliza un extracto de laurel como parte de compuestos hidroetanólicos para el control de plagas en animales de granja. Y también puede emplearse como un repelente doméstico natural de mosquitos.
Otros beneficios y propiedades del laurel
Se considera que el laurel también se puede emplear con otros fines:
- Aprovechando su efecto hepatoprotector.
- En forma de cosméticos hidratantes para la piel.
- Para contribuir con sus propiedades antioxidantes.
- Por su efecto relajante, ayudaría a reducir la ansiedad
Laurel: precauciones y contraindicaciones
Es importante señalar que hay una variedad, Prunus laurocerasus, cuyo aspecto es muy similar, pero puede ser tóxica. Y aunque el laurel común es apto para el consumo y el uso tópico, es posible que cause reacción alérgica en personas sensibles.
Por otra parte, se debe suspender su uso, hasta dos semanas antes, si la persona tiene prevista una operación. La planta podría interactuar con la anestesia. Tampoco se recomienda su consumo por parte de mujeres embarazadas o que se encuentran amamantando.
Es posible que, en cantidades altas, el laurel afecte la mucosa gástrica y cause somnolencia. En consecuencia, antes de iniciar su consumo, se sugiere consultar con el médico acerca de posibles efectos adversos.