26.6 C
Maracay
martes 26, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Hacer ejercicio el fin de semana: ¿Una solución eficaz para reducir la ansiedad de lunes a viernes?

La actividad física es un pilar fundamental para la salud física y mental. Sin embargo, en un mundo cada vez más marcado por la inactividad y las agendas apretadas, muchos hacen ejercicio solo durante los fines de semana. En estos casos, la falta de tiempo o la imposibilidad de hacer deporte durante los días hábiles lleva a concentrar todo el movimiento en los días sábado y domingo.

Este fenómeno, que implica realizar sesiones de ejercicio una o dos veces a la semana, ha generado un debate sobre sus beneficios y riesgos, especialmente en aquellos con un estilo de vida predominantemente sedentario. Si bien la actividad física ocasional es mejor que la inactividad total, expertos advierten que este enfoque puede acarrear riesgos, como lesiones y complicaciones cardiovasculares, si no se realiza de manera adecuada y progresiva.

Para tener en cuenta, antes que nada: la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha postulado que los adultos “deben acumular a lo largo de la semana un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada y vigorosa, con el fin de obtener beneficios notables para la salud”.

Bajo esta idea, Norberto Debbag, deportólogo y cardiólogo de la UBA (MN 51320), explicó en conversación con Infobae las recomendaciones sobre el ejercicio físico para el fin de semana: “Los ejercicios más adecuados son aquellos que impliquen un consumo importante de oxígeno, como nadar, andar en bicicleta, caminar y trotar”, comentó. No obstante, subrayó que la elección debe depender de las condiciones particulares de cada persona, como el nivel de sedentarismo, el peso, los factores de riesgo coronarios o problemas cardíacos. “Si la persona no tiene trastornos de salud, tiene buena movilidad, y no presenta complicaciones, puede salir a caminar o trotar, incluso hacer trayectos cortos, o andar en bicicleta. Nadar también es una opción, siempre y cuando se haga de manera adecuada”.

No obstante, Debbag también advirtió sobre los riesgos, especialmente para quienes tienen condiciones de salud. “Es importante tener en cuenta los riesgos, por eso se recomienda siempre un control médico previo, especialmente si se trata de actividad física intensa”, subrayó. En caso de molestias como falta de aire, palpitaciones o dolor en el pecho, aconsejó detenerse y buscar atención médica si el malestar persiste.

En este trabajo, Zihao Chen y sus coautores analizaron datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES), un estudio poblacional representativo de las personas que viven en los Estados Unidos. Los investigadores analizaron los niveles de ansiedad en cuatro grupos diferentes de acuerdo con sus hábitos de actividad física:

  • Individuos inactivos: Sin ejercicio regular.
  • Guerreros de fin de semana: Realizan de una a dos sesiones de ejercicio a la semana, cumpliendo con las pautas de actividad física recomendadas.
  • Insuficientemente activos: Realizan algo de ejercicio, pero no cumplen con las pautas.
  • Regularmente activos: Se ejercitan al menos tres veces por semana.

Por último, la psicoanalista recomendó incorporar actividad física durante el fin de semana como una forma de revitalizarse y reparar el desgaste de la semana. “El fin de semana suele estar asociado a eventos sociales, descanso y ocio, pero incorporar movimiento puede ser una manera de revitalizarte y reparar todo el desgaste de la semana”, afirmó.

Christopher Bergland, atleta retirado de ultra resistencia y escritor sobre salud, abordó en un artículo publicado en Psychology Today los desafíos que enfrentan muchas personas para incorporar el ejercicio aeróbico en sus rutinas diarias. Según Bergland, “a muchos de nosotros nos cuesta incorporar el ejercicio aeróbico en nuestras rutinas diarias. Entre el trabajo, las responsabilidades familiares y tener una vida social, ir al gimnasio varias veces a la semana para una sesión de cardio que consume mucho tiempo a menudo es imposible”.

Bergland también destacó que, en términos de administración del tiempo, un reciente estudio sugiere que “no necesitas hacer más de 30 minutos de ejercicio aeróbico la mayoría de los días de la semana para apoyar tu salud mental”. En este sentido, subraya que cumplir con los 150 minutos recomendados de cardio moderado o 75 minutos de ejercicio aeróbico vigoroso por semana es suficiente, y que “hacerlo todo en una o dos sesiones puede ser tan efectivo para reducir la ansiedad como extenderla”.

El escritor animó a enfocarse en “hacer suficiente movimiento en general”, reconociendo que los entrenamientos de fin de semana pueden tener un impacto positivo al “amortiguar la sensación de ansiedad durante toda la semana”. La actividad física, según Bergland, ha sido reconocida por mucho tiempo como una herramienta poderosa para reducir la ansiedad, y este nuevo estudio amplía esa comprensión, mostrando que “el tiempo de ejercicio es flexible: no es necesario ir al gimnasio cinco veces por semana para ver los beneficios”.

Con información de Infobae

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!