La patología crónica, que persiste por más de 12 semanas, es una de las enfermedades más comunes en países
||Reportaje Especial
La sinusitis afecta aproximadamente al 12% de la población mundial, según estudios de Granville Health System y otros artículos. Algunas fuentes señalan que hasta un 30% de la población puede experimentar sinusitis en algún momento de sus vidas.
La sinusitis crónica, que persiste por más de 12 semanas, es una de las enfermedades más comunes en países como Estados Unidos.
La sinusitis se produce cuando los senos paranasales, cavidades aéreas ubicadas alrededor de la nariz y los ojos, se inflaman.
Según el doctor Alejandro Cortez García, neumólogo, esta inflamación es frecuentemente una respuesta alérgica que bloquea los conductos de drenaje de los senos. La acumulación de moco en estas cavidades crea un entorno propicio para el desarrollo de bacterias.
Cortez explicó que los síntomas suelen aparecer después de un resfriado que no mejora o que empeora tras aproximadamente 10 días. Esta patología puede presentarse en diversas formas:
- Aguda: Dura menos de cuatro semanas, generalmente de origen viral o alérgico.
- Subaguda: Se extiende entre cuatro y 12 semanas.
- Crónica: Persiste por más de 12 semanas, a menudo asociada a infecciones bacterianas.
- Recurrente: Se manifiesta cuatro o más veces al año.
Los indicadores más comunes de la sinusitis aguda incluyen congestión nasal que dificulta la respiración, secreción nasal espesa y amarillenta, pérdida del olfato o mal aliento, así como dolor o presión en la cara (especialmente detrás o alrededor de los ojos y la nariz) y dolor de cabeza.
En la sinusitis crónica, estos síntomas pueden ser menos intensos pero su duración es considerablemente mayor.
El especialista enfatizó la necesidad de no automedicarse y buscar atención médica temprana. “Si se tiene algún síntoma respiratorio que persiste por más de cuatro a cinco días y no se está seguro de qué es, ¡vaya al médico para un diagnóstico y tratamiento adecuado!”.
Subrayó que la atención oportuna de estas afecciones “se traduce en una mejor calidad de vida”.
Dada la cercanía de los senos paranasales a estructuras vitales como los ojos, los oídos y el cerebro, una sinusitis bacteriana sin el tratamiento adecuado puede llevar a complicaciones graves, que incluyen infecciones oculares o en la piel de la cara, meningitis, absceso cerebral, infección en los huesos faciales, otitis y laberintitis.
“Aunque la tasa de mortalidad es baja, la sinusitis es una infección que no debemos descuidar”, advirtió el doctor Cortez.
El diagnóstico de la sinusitis se basa principalmente en el historial clínico del paciente, la descripción de sus síntomas y un examen físico, que a menudo incluye la palpación de los senos paranasales para detectar sensibilidad.
La prevalencia de sinusitis es más alta en niños que sufren algún tipo de alergia respiratoria y en mayores.