26.1 C
Maracay
lunes 18, agosto 2025
INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA AL ALCANCE DE VENEZUELA Y EL MUNDO... SOMOS MÁS QUE NOTICIAS

Esto le pasa al cerebro cuando se vive en piloto automático y con malos hábitos

Cuidar la salud del cerebro es clave, pues este órgano controla el pensamiento, el movimiento y las emociones.

Todo ello es posible gracias a millones de células que lo hacen posible. Estas células son las neuronas, las cuales no se reponen una vez dañadas o destruidas, por lo que es esencial desarrollar hábitos saludables que ayuden a mantener sano el cerebro.

¿Cómo cuidar el cerebro?

En la web de la Clínica Mayo se comparten algunos consejos para la salud cerebral, entre las que destaca la importancia de realizar ejercicios. “Las personas que hacen actividad física tienen más probabilidades de mantener agudeza mental”.

También aconsejan cuidar la cabeza de posibles lesiones y cuidar y prevenir enfermedades que aumentan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o dañar los vasos sanguíneos cerebrales.

demás, recomiendan descansar bien, socializar, mantener una dieta saludable, limitar el consumo de alcohol y estimular la mente a través de actividades que desafíen el cerebro.

Esto es de vital importancia, pues cuando se vive en piloto automático y con malos hábitos, nos desconectamos de nosotros mismos, además, el cerebro se ve afectado.

Habla la experta

La psicóloga y neurocientífica, Ana Asensio indica que, ese estilo de vida en el cual la rutina nos arropa y no nos deja sorprendernos, no es nada favorable. “Cuando vivimos en piloto automático y con malos hábitos, el cerebro se va apagando poco a poco”, comparte la profesional.

Además, la experta explica que el cerebro se expone al deterioro mental, el envejecimiento o incluso aumenta el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.

¿Puede evitarse? “El cerebro descansa cambiando de actividad y ama la novedad, la sorpresa, el reposo o el aburrimiento útil y con sentido. Salir de la rutina, viajar, aprender algo nuevo, conectar con otros… Todo eso activa redes neuronales distintas y refuerza nuestra reserva cognitiva”, refiere Hola.

Esta reserva cognitiva se puede ver afectada si no se cuida y se tienen largos periodos de estrés, por falta de sueño, aislamiento social, rutinas monótonas o una vida sin estímulos. Por tanto, la recomendación de la psicóloga es leer, jugar, moverse, iniciar una actividad, dormir bien y compartir con familiares y amigos.

 

 

Related Articles

- Advertisement -spot_img

ARTÍCULOS RECIENTES

error: Content is protected !!